
IBEX 35
17:35:32
14.116,60

+16,00pts
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
IBEX 35 | |
![]() |
La apertura de Wall Street ha animado a los mercados europeos, que recortan pérdidas, a pesar de que la volatilidad sigue marcando la sesión. El Ibex 35, que marcó mínimos intradía en 7.737,2 puntos, ha recortado las pérdidas de manera sensible e intenta afianzarse sobre los 8.000. Desde Japón, en el extremo Oriente, hasta EEUU, el antiguo centro del mundo, ha caído un telón bajista que todo lo envuelve. Los rebotes son altamente vulnerables mientras el Dow Jones o el S&P no alcancen sus mínimos de 2002. Lea aquí la crónica de cierre.
"Se mantiene la consolidación intradía después de las fuertes caídas de la primera hora de negocio. Seguimos considerando que eventuales alzas son muy vulnerables, máxime después de ver como, por ejemplo, el Ibex 35 ha sido incapaz ni siquiera de rebotar después de haber formado dos líneas de vela diarias potencialmente alcistas en forma de martillo -jueves y viernes pasado-", señalaba Bolságora en el flash intradía de Ecotrader.
"Esto demuestra que la presión compradora brilla por su total ausencia. De momento no observamos ninguna señal que advierta de que las caídas puedan frenar y no creemos que eso ocurra hasta que índices como el S&P 500 alcancen sus mínimos de 2002", añadían.
"Es un mercado bastante nervioso. Hemos visto a Japón caer a los mínimos, lo que añade nerviosismo. Los sectores bancario y minorista probablemente reflejen el nivel de temor que vimos en Japón", expresó Justin Urquhart Stewart, director de inversión de Seven Investment Management a Reuters.
Película de miedo en Asia
En Asia, la Bolsa de Hong Kong fue una de las peor paradas con una brutal caída de 12,7% al cierre. También se estrelló la Bolsa de Tokio con otro desplome del 6,36%, pese a la cooperación ofrecida por los siete países más ricos del planeta (G7) para frenar su imparable apreciación frente al euro y al dólar.
El índice Nikkei 225 cerró a 7.162,90 puntos, su nivel más bajo de cierre desde el 7 de octubre de 1982, o sea mucho antes del fin de la burbuja especulativa bursátil e inmobiliaria de finales de los años 1980 en Japón. El comunicado del G7 es "demasiado superficial para provocar una reacción", comentó Kenichi Yumoto, responsable del departamento de cambios de un banco en Tokio.
La Bolsa de Shanghai registró una caída del 6,32%. India tampoco se salvó de la hecatombre: el índice de la Bolsa de Bombay se hundía más del 10% en el transcurso de la sesión.
En Bangkok las pérdidas eran tales (10% en el índice compuesto) que las autoridades decidieron suspender las transacciones este lunes.
Semana cargada de datos
La semana estará marcada por dos referencias absolutamente críticas en medio del nerviosismo de los inversores: por un lado, la confirmación de la entrada de EEUU en recesión con el PIB del tercer trimestre; por otro, el final del margen de maniobra de la Reserva Federal para aplicar las recetas tradicionales para la crisis, es decir, para bajar los tipos. El consenso espera que el miércoles Bernanke baje medio punto para detener la hemorragia, con lo que dejará el precio del dinero en el 1% y ya no podrá bajarlo más. Y que el jueves el PIB registre una contracción del 0,5%, la primera en siete años.
El grueso de los analistas piensa que este escenario ya está descontado con el derrumbe de las cotizaciones. Pero sus implicaciones son tan enormes que es posible que el mercado se lo piense otra vez; no hay que olvidar la fuerte reacción bajista a la inesperada caída del PIB británico el viernes. Es decir, que si la caída del PIB norteamericano se acerca al 1%, podemos tener otro hundimiento bursátil.
Y no se trata sólo del PIB. Respecto a la Fed, hay mucha gente que piensa que el 1% no será el suelo de los tipos, pero recuerden que Bernanke ha sido muy reticente a llegar hasta aquí y que todo el mundo coincide en que la última vez que lo hizo Greenspan puso las bases de la burbuja de liquidez que comenzó a estallar hace un año.
Lo que nadie espera que se reduzca es el miedo y la enorme volatilidad del mercado. Los fondos de inversión, en especial los hedge funds, seguirán desapalancándose (vendiendo activos para devolver los préstamos que usaron para hacer inversiones que han salido mal) y sufriendo reembolsos, lo que les obliga a seguir vendiendo o, cuanto menos, a no comprar. Por tanto, la operativa alcista seguirá en manos de los traders más agresivos y no hay que fiarse demasiado de las subidas aunque lo ocurrido la semana pasada fuera la famosa capitulación bajista.
Aparte del PIB y la reunión de la Fed, la semana tendrá otros muchos datos económicos: ventas de viviendas nuevas (hoy), confianza del consumidor (martes), pedidos de bienes duraderos (miércoles), ingresos y gastos de consumo, el índice de precios PCE y el PMI de Chicago (viernes).
Finalmente, seguirá la temporada de resultados. Hasta ahora, la mitad de los miembros del S&P 500 han publicado una caída media del beneficio del 21% en el tercer trimestre. Para esta semana tendremos Verizon (hoy), U.S. Steel, Martha Stewart (martes), Procter & Gamble, Kraft, Comcast, Sony, Visa, JDS Uniphase, Symantec (miércoles), Exxon, Alcatel-Lucent, Motorola, Sun, Electronic Arts (jueves) y Chevron y NYSE Euronext (viernes).