María José Aguilar
Fráncfort (Alemania), 7 oct (EFECOM).- Los máximos históricos de Wall Street y la caída de los precios del crudo hasta valores mínimos de los últimos siete meses animaron las compras en las bolsas europeas, que cerraron la semana con alzas de alrededor del 1 por ciento.
Además, una ola de rumores sobre adquisiciones de compañías, del sector bancario al automovilístico, se ciñó sobre los mercados del Viejo Continente y se sumó a las ofertas de compra presentadas por algunas empresas.
El índice EuroSTOXX 50, que aglutina los principales valores europeos, cerró el viernes con 3.940,31 puntos, un 1,04 por ciento más que siete días antes.
El FTSE 100 de Londres ganó el 0,67 por ciento esta semana, hasta 6.001,20 puntos, y el DAX 30 de Fráncfort se elevó un 1,36 por ciento, hasta 6.085,82 unidades.
El CAC 40 de París se incrementó el 0,61 por ciento frente al viernes anterior, hasta 5.282,06 puntos, mientras el madrileño Ibex-35 mejoraba un 1,68 por ciento, hasta 13.152,10 puntos, y cerraba en su nivel histórico más alto.
El índice Dow Jones de Nueva York también marcó esta semana tres máximos históricos consecutivos y superó los niveles alcanzados en 2000, antes del desplome de las empresas de internet y tecnológicas, la recesión de 2001 y el 11-S.
La bajada del crudo contribuyó al optimismo bursátil, ya que el Brent y el petróleo ligero de Texas llegaron a pagarse por debajo de 59 dólares, su precio más bajo de los últimos siete meses, en vista de un aumento de las reservas de combustible en EEUU.
El viernes por la tarde, el barril de Brent, de referencia en Europa, costaba en Londres 58,50 dólares, un 4,7 por ciento menos que siete días antes, y el petróleo Texas se vendía en Nueva York a 59,40 dólares, un 4,2 por ciento más barato que la semana anterior.
En el mundo empresarial, los rumores sobre fusiones atrajeron el interés de los inversores sobre algunos títulos.
Por ejemplo, el sector bancario centró el interés de los mercados el viernes, después de que se conjeturase con que el banco español Santander podría desprenderse de Banesto para comprar BBVA.
Pese a que Santander desmintió la operación, sus títulos subieron ayer un 1,67 por ciento, hasta 12,82 euros y Banesto mejoró un 3,83 por ciento, hasta 16,26 euros, mientras que BBVA cedía un 0,47 por ciento, hasta 19,01 euros.
El interés de la compañía india Tata Steel por hacerse con la empresa siderúrgica Corus impulsó los títulos del sector del acero, como los de ThyssenKrupp, que subieron esta semana un 5,1 por ciento, hasta 27,86 euros.
El trío MAN-Scania-Volkswagen y las posibles combinaciones para una futura unión no perdieron protagonismo esta semana. El lunes y el martes, los títulos de MAN subieron más de un 10 por ciento por los rumores de que Scania y Volkswagen iban a presentar una opa de 81 euros por acción del constructor de camiones.
La realidad fue que Volkswagen compró un 15,06 por ciento de las acciones de MAN, lo que causó una fuerte bajada de sus títulos. Aun así, su saldo semanal fue positivo, al cerrar en 67,82 euros, un 1,6 por ciento más.
La mayor aerolínea europea de vuelos baratos, Ryanair, lanzó una oferta de 1.480 millones de euros (1.865 millones de dólares) para hacerse con su rival irlandesa Aer Lingus, tras adquirir el 16 por ciento de los valores de la compañía, que rechazó la propuesta por por considerarla hostil y poco atractiva.
Además, el consorcio europeo aeroespacial y de defensa EADS anunció un nuevo retraso de un año en las entregas de los aviones Airbus A380, lo que causará al grupo una bajada de sus beneficios antes de intereses e impuestos (Ebit) de 4.800 millones de euros (6.048 millones de dólares) hasta 2010.
Sus acciones cedieron en París un 9,9 por ciento respecto a la semana anterior, hasta 20,43 euros. EFECOM
mja/txr
Relacionados
- Las bolsas europeas cierran a máximos de cinco años por opas
- Las bolsas europeas impulsadas a máximos de 5 años por mineras
- Las bolsas europeas están cerca de máximos de cinco años
- Las bolsas europeas cierran en máximos por OPAs e indicadores
- Las bolsas europeas a máximos de cuatro meses por OPA y fusiones