Bolsa, mercados y cotizaciones

La paridad del euro y el dólar queda en manos de Marine Le Pen

  • JPMorgan y Morgan Stanley ven el par por debajo de la igualdad

Tras la victoria de Donald Trump en EEUU, la incertidumbre política vuelve a ser patrimonio de Europa con las elecciones de Francia como principal reclamo. Desde comienzos de febrero, las encuestas auguran un buen resultado de la candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen, lo que se está haciendo notar en el euro, que ha llegado a dejarse más de un 2% en el mes y que ha visto cómo algunos expertos apuestan por situarlo por debajo de la paridad con el dólar. A lo que también contribuyen las expectativas de subidas de tipos en EEUU.

En JPMorgan creen que el euro podría caer alrededor de un 10%, a la zona de los 0,98 dólares con una victoria de Le Pen. Y en la misma línea se encuentra Morgan Stanley, que se puso corto en el cruce la semana pasada. La entidad apunta a que se dé un movimiento por debajo de la paridad, ya que la divisa común comenzará a descontar un mayor riesgo político. Ambas entidades son de las más pesimistas, ya que según el consenso de mercado de Bloomberg, las previsiones no apuntan a un euro por debajo de 1,04 dólares.

Victoria Torre, responsable de desarrollo de contenidos, productos y servicios de Self Bank, señala que "la posibilidad de una victoria de Le Pen acrecentaría la de un referéndum en el que se valoraría la salida de Francia de la eurozona (Frexit)". Cabe destacar que las encuestas apuntan a una segunda posición de la líder ultraderechista.

La experta cree que "el Frexit sería un golpe prácticamente definitivo a la moneda única, ya que con la salida del país galo, la credibilidad y el peso de la Unión Europea quedaría en entredicho".

Antonio Sales, analista de XTB, indica que aunque el factor más relevante por el que "el euro ha sufrido una depreciación frente a los principales pares son las dudas que despierta una posible victoria de Le Pen con su política antieuropeísta", también se pueden encontrar otros factores. Entre ellos puede destacar "el diferente momento que viven las economías de la UE y de EEUU", señala Hernán Sánchez, analista de CMC Markets, que añade que dicha situación "complica más la evolución del euro/dólar, ya que se esperan en principio unas tres subidas de tipos por parte de la Fed, mientras que del BCE no se espera ninguna y su QE durará como mínimo hasta diciembre".

"Esperar demasiado a eliminar el estímulo monetario sería imprudente", señalaba Janet Yellen hace apenas unos días. Tras el discurso de Yellen la encuesta que maneja Bloomberg ha adelantado a mayo la próxima subida de tipos en EEUU. Sólo hace dos días apostaban mayoritariamente por junio.

Desde Bankoa, Jesús de Blas señala que "para Europa un euro débil es una buena noticia para las exportadoras, sobre todo alemanas". Lo que ya ha provocado distintos comentarios de Donald Trump a este respecto. Por ello, el experto señala que los 1,04 dólares es "un nivel que consideramos de equilibrio para ambas partes, al menos a corto plazo. Por debajo de 1,03 crecería la presión por parte de EEUU, seguramente con declaraciones de su presidente, algo que sería negativo para todos".

Reacción al alza desde soportes

Las amenazas a las que hace frente el euro le han llevado a "aproximarse a la zona de soporte de los 1,0519 dólares por euro", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Mientras no se pierda dicha cota "el par euro/dólar mantiene abierta la posibilidad de asistir a otro contraataque alcista en próximas sesiones", afirma el experto que fija las resistencias del cruce en los 1,0829/1,0874 enteros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky