Bolsa, mercados y cotizaciones

Inmunoterapia bursátil contra el cáncer

La Organización Mundial de la Salud estima que en dos décadas habrá 22 millones de personas que sufran cáncer. Ante esta perspectiva, las biotecnológicas buscan nuevas alternativas para tratar esta enfermedad, como la inmunoterapia, que estimula las defensas naturales del cuerpo. Se espera que este mercado genere 35.000 millones de dólares al año a medio plazo.

Casi 9 millones de personas murieron a causa del cáncer en 2015, mientras que para las próximas dos décadas se espera que los casos de personas afectadas aumenten un 70 por ciento, hasta los 22 millones. Son datos de la Organización Mundial de la Salud. Ante estas perspectivas, la investigación de nuevos y más eficaces medicamentos, como la inmunoterapia (estimular las defensas naturales del cuerpo), se ha vuelto prioritaria para muchas compañías del sector. De hecho, la revista Science escogió la inmunoterapia oncológica como el hito más importante de 2013.

En este sentido, combinando varias ratios como potencial alcista, recomendación, PER (veces que el precio de la acción se recoge en el beneficio) y crecimiento de las ganancias, de las diez compañías que sacan mejores notas, al menos cuatro se centran, de una u otra manera, en el tratamiento del cáncer y están desarrollando inmunoterapias. "El pasado verano, las empresas farmacéuticas pusieron en marcha casi 80 estudios clínicos relacionados con la inmunología, y los analistas de Citigroup pronostican que los fármacos inmuno-oncológicos podrían generar unas ventas anuales de 35.000 millones de dólares a medio plazo y constituirán el 60 por ciento de los tratamientos contra el cáncer en 2023 (frente al 3 por ciento actual). Esto convertirá a los medicamentos de inmunoterapia en el mayor mercado de la medicina", señalan desde Fidelity.

En este sentido, Celgene es la que más atractivo guarda para los bancos de inversión. Según la consultora Evaluate Pharma, el mercado de la oncología crecerá anualmente un 12,5 por ciento hasta 2022, cuando se espera que las ventas alcancen los 190.000 millones de dólares. Precisamente, para la consultora será un producto de Celgene uno de los que más ingresos genere: el Revlimid, con más de 13.000 millones de euros. Actualmente este fármaco supone un 60 por ciento de sus ventas. En el campo de la inmunoterapia, el año pasado se conoció que el grupo firmó un acuerdo de 10 años con Juno para desarrollar estas terapias por un valor de 895 millones. Con una de las recomendaciones de compra más sólidas del sector, los expertos esperan que en el actual trienio su beneficio se cuadruplique, hasta superar los 8.000 millones de dólares en 2019.

También con una recomendación de compra y con una capitalización cinco veces inferior a la de Celgene se sitúa la danesa Bavarian Nordic (su tamaño la hace opable). En su caso, investiga, desarrolla y fabrica inmunoterapias para combatir el cáncer. Para la firma de inversión Needham "es la mejor opción para conseguir una gran exposición a la inmuno-oncología". En lo que va de año sus títulos ganan más de un 8 por ciento, pero el consenso de mercado cree que de cara a los próximos doce meses puede subir más de un 28 por ciento. Además, sus beneficios cotizan con un descuento del 28 por ciento respecto a la media de las diez compañías del sector con mejores ratios (pasaría de los 59 millones de coronas que se esperan para 2016 a más de 500 millones en 2019). La mayor apuesta de la compañía para el área de las inmunoterapias es el Prostvac, para tratar el cáncer de próstata, que se espera que reciba la aprobación este año. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, esta dolencia "es la segunda más frecuente entre los hombres, con aproximadamente 899.000 nuevos casos al año en el mundo".

Roche, líder del mercado oncológico

"Es tal vez el líder en el campo de la oncología". Así se refieren desde Fidelity a la suiza Roche. De hecho, para Evaluate Pharma la compañía encabezará el mercado con una facturación estimada de 32.200 millones de dólares. Esta posición de liderazgo la sitúa en un lugar privilegiado para aprovechar el impulso de la inmunoterapia. A este respecto, uno de los fármacos más conocidos del grupo, en fase de ensayo, es Atezolizumab, para el cáncer de pulmón, el más mortífero. Por ahora, los tres medicamentos que más ventas aportan a Roche son para combatir esta enfermedad (suponen casi un 40 por ciento). Los analistas estiman que el beneficio de la compañía crecerá casi un 42 por ciento entre 2017 y 2019.

Otro nombre propio es el de AstraZeneca. La firma ha advertido que 2017 puede ser "decisivo", ya que se acerca el término de su periodo de patentes. De hecho, la del medicamento que más aporta a sus ventas, Crestor, para el colesterol, ya ha expirado en Estados Unidos. Por ello, una de sus principales líneas de investigación será la inmunoterapia. Es el caso de durvalumab, para cáncer de pulmón, de vejiga o pancreático. Actualmente, el grupo tiene más de 30 ensayos clínicos de este medicamento en combinación con otros. Se prevé que su beneficio aumente un 70,6 por ciento en el actual trienio.

Aunque luce una recomendación de mantener, Bristol-Myers Squibb (BMS) es pionero en el sector de la inmunoterapia. Su medicamento Opdivo será el más vendido durante los próximos años según Evaluate Pharma, con una facturación superior a los 14.600 millones de dólares. Está indicado para el cáncer de pulmón no microcítico (de células no pequeñas) que supone más del 80 por ciento de este tipo de dolencias, según la Sociedad Americana del Cáncer. En su caso, se espera que las ganancias crezcan hasta 2019 más de un 36 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky