Bolsa, mercados y cotizaciones

Repsol es la petrolera que tiene más capacidad para eliminar el 'scrip'

Con el crudo a 60 dólares, su generación de caja cubriría inversión y dividendo

Durante los últimos años, los pagos en papelitos -que diluyen al accionista que decide recibir su dividendo en efectivo- se han reducido sensiblemente en España, pasando de suponer el 41,7 por ciento de las retribuciones en 2013 al 22 por ciento, según datos de BME. Una de las últimas empresas que sigue aferrándose al pago en scrip es Repsol, si bien los analistas creen que sería una de las compañías del sector mejor posicionadas para eliminar los pagos en acciones.

Según los cálculos de HSBC, asumiendo un barril de petróleo a 60 dólares en 2017, entre las grandes petroleras integradas solo Repsol y ExxonMobil generarían suficiente free cash flow para cubrir las inversiones en bienes de capital (capex) y el pago de dividendos completamente en efectivo. De hecho, la producción de caja de la petrolera presidida por Antonio Brufau sería casi un 10 por ciento mayor a sus necesidades, convirtiéndose en la empresa mejor preparada para eliminar el scrip de las estudiadas por el banco británico (ver gráfico).

"Vemos el año 2017 como aquel en el que los beneficios de la autoayuda (el recorte de costes y el crecimiento) debería permitir a las grandes petroleras cubrir sus inversiones y sus dividendos en efectivo a los precios actuales del crudo", apuntan en Citi. Con la fuerte subida del petróleo -desde mínimos del año pasado ha incrementado su precio un 104 por ciento, hasta rozar los 57 dólares-, las previsiones de ganancias del sector no han dejado de mejorar.

En el caso de Repsol, las perspectivas para 2017 se han elevado un 54 por ciento desde que tocaron fondo en el mes de abril y los expertos esperan que gane casi 1.900 millones (ver gráfico). Si la petrolera abonase los 0,8 euros por acción previstos completamente en efectivo (un extremo que está fuera de todas las quinielas), el porcentaje de beneficios que tendría que emplear sería de solo el 63 por ciento. Otra posibilidad sería reducir el dividendo para pagar en efectivo, como han hecho Telefónica y Santander

"En comparación con un ambiente macro deprimido, el cash flow operativo de Repsol ha tenido una trayectoria ascendente en los últimos trimestres, ayudado por la influencia del sólido negocio de suministro y refino y la exitosa integración de la canadiense Talisman", explican en HSBC. En cualquier caso, en la entidad británica recuerdan que, a diferencia de sus competidoras, "la compañía no ha dado un esquema explícito sobre cuando tiene intención de eliminar el pago en scrip, por lo que, de manera conservadora, asumimos que no será suprimido antes de 2020".

Sin embargo, en Barclays consideran que acabar con la retribución en papelitos es posible incluso el próximo año. "A 40 dólares parece improbable que la compañía genere suficiente caja como para quitar el scrip antes de 2020, pero vemos posible que en 60 dólares lo haga en 2018 y si el crudo se sitúa en precios más altos probablemente podría hacerlo incluso antes", apuntan desde el banco británico.

Una de las muestras más claras de cómo perjudica a los accionistas se ve en uno de los inversores de referencia de la compañía: CaixaBank, que elige el pago en cash. En concreto, la participación de la catalana en la petrolera ha caído por debajo del 10 por ciento, frente al casi 13 por ciento de la última notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Desde que el 10 de julio de 2012 Repsol decidió comenzar con el programa de pagos en scrip, la petrolera solo ha abonado dos dividendos en efectivo a sus accionistas: uno de 0,04 euros por título en junio de 2013 y uno extraordinario de un euro en junio de 2014, después de que hubiese vendido todos los bonos argentinos obtenidos como compensación por la expropiación de YPF y su participación restante en la compañía.

Una rentabilidad del 6%

Los expertos esperan que la compañía abone 0,8 euros por título con cargo a las cuentas de 2017 y 2018. A los precios actuales, si se cumplen las previsiones de los analistas, su retribución ofrecería una rentabilidad del 5,8 por ciento. Esto situaría a la compañía entre las 5 del Ibex con una política de dividendos más atractiva -una lista que lidera Endesa-. Sin embargo, Endesa, Enagás y Abertis distribuyen sus pagos, a diferencia de Repsol, completamente en efectivo. La cuarta en discordia es Gas Natural, que no ha aclarado su política.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky