Bolsa, mercados y cotizaciones

Subida de tipos al 3,25% tiene visos de no ser la última del año

París, 5 oct (EFECOM).- La subida de los tipos de interés en 0,25 puntos porcentuales hasta el 3,25% decidida hoy por el Banco Central Europeo (BCE) tiene visos de no ser la última del año a la vista de la insistencia de la entidad emisora en la confirmación de la recuperación económica y el aumento de los riesgos inflacionistas.

"Los riesgos que pesan sobre las perspectivas de evolución de los precios siguen claramente orientados al alza" tanto por la volatilidad de los precios del petróleo como por el efecto del propio dinamismo económico, explicó el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, en conferencia de prensa en París.

Trichet, que comparecía al término de la reunión semestral del consejo de gobierno del BCE que no se celebra en su sede de Fráncfort, destacó que "estamos viviendo un período de crecimiento global muy vigoroso", y que en el caso de la zona euro se dan las condiciones para ritmos "elevados" de progresión de la economía "próximos al potencial".

Consideró que el crecimiento en Europa está siguiendo una pauta "bastante equilibrada", pero matizó que a largo plazo hay riesgos relacionados con la evolución del precio del petróleo, las presiones proteccionistas y los desequilibrios de las balanzas de pago a nivel global.

Argumentó que el abaratamiento del petróleo en las últimas semanas fomenta el aumento de la demanda, que a su vez es una fuente de presiones inflacionistas suplementarias.

Una demanda que repercute positivamente en el mercado de trabajo aunque al mismo tiempo advirtió de que "una progresión de los salarios más importante de lo previsto constituye un riesgo sustancial al alza para la estabilidad de los precios".

Por eso pidió a los interlocutores sociales que mantengan "un comportamiento responsable" en las negociaciones salariales, ya que eso va en beneficio de la actividad económica y del empleo.

Trichet admitió que la inflación interanual ha bajado hasta el 1,8% en septiembre, es decir, por debajo del objetivo a medio plazo del 2%, pero lo atribuyó al descenso de los precios del crudo, que por una parte puede ser un fenómeno coyuntural, y, por otra, induce a un mayor consumo con el consiguiente efecto sobre los precios.

Y en cuanto a las perspectivas, apuntó a que la inflación estará "probablemente por encima del 2%" en 2007 aunque confía en que baje de ese nivel en 2008 gracias a todas las acciones que está tomando el propio BCE.

Trichet indicó que hay "signos" de que se atenua la tendencia a la desinflación propiciada por la globalización de la economía, es decir, por la importación de productos procedentes de países con bajos costos.

Constató que "vivimos una etapa de tipos (de interés) reales a largo plazo excepcionalmente bajos", que atribuyó al fuerte volumen de ahorro en Asia y en algunos países exportadores de petróleo y a una cierta "timidez" en la inversión, pero auguró que "eso no durará eternamente".

Relacionó los bajos tipos a largo plazo con el incremento de los préstamos al sector privado, que siguen aumentando a un ritmo superior al 10% anual, y se refirió en particular a la evolución en la vivienda, que calificó de "muy dinámica", y a la que dijo observar "con atención".

Los expertos prevén una nueva subida de los tipos de un cuarto de punto en diciembre próximo, cuando el BCE publicará también sus nuevas proyecciones trimestrales de inflación y crecimiento.

Trichet, que como es habitual no quiso adelantar lo que la entidad emisora hará en el futuro, se limitó a subrayar que la subida de hoy de un cuarto de punto se tomó "por unanimidad", y que ninguno de los 18 miembros del consejo de gobierno se pronunció por un alza de medio punto.

También defendió la pertinencia de los cinco aumentos de tipos aplicados desde diciembre pasado y recordó que antes de que empezase esta fase de encarecimiento del precio del dinero, los analistas afirmaban que no se justificaba, pero "a posteriori todas las decisiones han sido buenas".

Una alusión también a todos aquellos que advertían de que elevar los tipos ahogaría la recuperación económica que hasta hace bien poco parecía frágil en los grandes países de la moneda única. EFECOM

ac/al/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky