
China, el segundo mayor acreedor de Estados Unidos, disminuyó sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense por sexto mes consecutivo el pasado mes de noviembre, según los últimos datos dados a conocer por el Departamento del Tesoro. Una dinámica que viene repitiéndose a medida que Pekín intenta dar apoyo al yuan, ante la salida de capitales y la fortaleza del dólar. Japón, también recortó sus activos de deuda americana, pero mantuvo su puesto como el mayor acreedor de Washington.
Según los datos publicados, China contaba en noviembre con 1,049 billones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense, lo que supone una caída de 66.400 millones de dólares con respecto al mes anterior, su mayor recorte desde diciembre de 2011. El Tesoro indica que Pekín ha vendido 270.000 millones de dólares de deuda pública americana desde que ésta tocase techo en 2013, cuando el gigante asiático llegó a tener hasta 1,32 billones de dólares en cartera de bonos y notas del Tesoro de EEU.
Japón también optó por reducir sus tenencias de bonos estadounidenses hasta los 1,10 billones de dólares. Durante el mes de noviembre vendió aproximadamente 23.300 millones de dólares en deuda pública americana. Desde enero hasta noviembre, la tercera economía más grande del mundo ha vendido un total de 15.000 millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense. Aún así arrebató el puesto como el mayor acreedor de EEUU a China el pasado octubre.
Irlanda, las Islas Caimán y Brasil, los siguientes países que junto a Japón y China se postulan como algunos de los mayores tenedores de deuda estadounidense realizaron pequeños ajustes. Irlanda incrementó su cartera hasta los 275.200 millones desde los 272.400 millones de dólares, las Caimán recortaron en menos de 2.000 millones de dólares sus tenencias hasta un total de 260.600 millones de dólares y Brasil aumentó su portafolio de deuda pública americana hasta los 258.300 millones de dólares desde los 254.700 millones de dólares registrados en octubre.
En general, las tenencias extranjeras de deuda pública alcanzaron en noviembre del año pasado los 5,94 billones de dólares, una caída desde los 6,04 billones registrados en octubre y por debajo de los 6,12 billones de dólares en manos internaciones en noviembre de 2015.