Bolsa, mercados y cotizaciones

El dólar rompe al alza su mayor racha de estabilidad con el euro

La divisa estadounidense avanza un 1,9 por ciento desde que la Fed anunció el miércoles la subida de tipos y pone fin a 18 meses de estatismo contra su principal rival. Buena parte de la gran banca de inversión ya ve al cruce por debajo de la paridad de cara a 2017.

El dólar ha roto al alza la racha de estabilidad contra el euro en la que permanecía desde el mes de marzo de 2015. La divisa estadounidense ha celebrado la subida de tipos por parte de la Reserva Federal con subidas que la han llevado a salir del mayor periodo de estatismo de la historia del cruce con su principal rival.

El euro perforó el jueves la barrera crítica de los 1,0463 dólares -lo que lo devolvió a niveles del final de 2002- y llegó a caer hasta el 1,037. Desde que escuchó las palabras de Janet Yellen, presidenta de la Fed, la moneda de Estados Unidos ha escalado un llamativo 1,9 por ciento.

Sólo el alza de tipos por parte del banco central estadounidense ha sido capaz de sacar de su letargo a un cruce que llevaba 18 meses experimentando tímidas subidas y bajadas. En ese periodo, la cotización del euro/dólar apenas se ha inmutado ante acontecimientos que han vapuleado a otras divisas. Como, por ejemplo, la devaluación, en agosto de 2015, del yuan por parte del Banco Popular de China. Fueron, en realidad, tres devaluaciones consecutivas en 72 horas, que desataron los temores ante la posibilidad de que tomase fuerza una guerra de divisas. No debe olvidarse que las depreciaciones impulsan las exportaciones del país que las realiza y restan competitividad a las de sus vecinos. El siguiente sobresalto que experimentó el mercado de divisas se produjo en junio de este año, cuando el sí de los ciudadanos británicos al Brexit el día 23 llevó a la libra a mínimos de 1985.

¿Qué motivos han llevado al principal cruce del mercado de divisas a permanecer en esta especie de limbo? Los expertos señalan a la incertidumbre que ha flotado acerca de cuándo se produciría la subida de tipos en EEUU y qué nuevas medidas tomaría Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE). Dudas que, tras las reuniones de ambas instituciones los días 8 y 14 de este mes, están ya despejadas.

A nivel técnico, según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, ?el euro/dólar venía desarrollando, desde el mes de marzo de 2015, un claro proceso lateral que estaba acotado en su parte inferior por el mínimo de 2015, el 1,046, y los altos situados en la zona del 1,17?. Al cierre de esta edición, un euro se intercambiaba ligeramente por debajo del 1,046 (ver gráfico), un nivel que también perdió al cierre del jueves. La cesión de ese soporte "daría comienzo a una continuidad de la tendencia bajista que define el par desde 2008", señala Cabrero. O, lo que es lo mismo, la pérdida del 1,046 "abriría la puerta no sólo a la paridad, sino a una posible caída hasta los 0,95 dólares". También por debajo de la paridad ve a la divisa buena parte de la gran banca de inversión.

El analista matiza que, tratándose de un soporte tan relevante, para considerar que se ha perdido técnicamente será preciso que su cesión se produzca a cierre semanal o incluso mensual.

Enrique Beneytez, de Moneycorp, comenta: "El dólar se hace más fuerte y todo indica que se mantendrán nuevos máximos en 2017. Los fabricantes europeos verán estimuladas sus exportaciones por unos precios más competitivos. La rentabilidad de los tipos de los títulos de deuda americana, que se espera sigan subiendo en 2017, llevará a fondos invertidos en divisas de economías emergentes más débiles a volver al dólar".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky