Bolsa, mercados y cotizaciones

Los cinco temas clave a tratar entre la administración Trump y los barones de Silicon Valley

Toda la atención está puesta ya en el próximo miércoles, cuando los mandamases de Alphabet, Apple o Facebook, entre otros pesos pesados del sector tecnológico, se den cita en la Torre Trump, la nueva Casa Blanca de Manhattan, donde el presidente electo, Donald Trump, pretende congeniar con este selecto grupo de Silicon Valley.

Un encuentro que llega marcado por las tensiones acumuladas durante la campaña electoral, cuando el candidato republicano se despachó a gusto con figuras como Jeff Bezos, fundador de Amazon; Tim Cook, CEO de Apple, o Sheryl Sandberg, la directora de operaciones de Facebook.

El pasado febrero de 2016, Trump amenazó con boicotear los productos de Apple hasta que la compañía diera acceso a las autoridades al código encriptado del móvil utilizado en el ataque de San Bernardino. El multimillonario también ha insistido en distintas ocasiones en que la de Cupertino debería trasladar la producción de sus iPhones a EEUU. Apple no ha sido la única tecnológica en el punto de mira del próximo inquilino de la Casa Blanca. A finales de octubre, Trump echó mano de un tuit para criticar a Twitter, Google y Facebook por su "deshonesta" cobertura a la segunda y momentánea investigación del FBI a Hillary Clinton.

Quizás uno de los rifirrafes más directos llegó con los ataques en Twitter entre Trump y Bezos. El presidente electo acusó al fundador de Amazon de haber comprado el Washington Post para reducir su cuenta tributaria. También dijo que si la compañía pagase los impuestos que le corresponden, "sus acciones se arrugarían como una bolsa de papel". El empresario ha definido a Amazon como un "creciente monopolio" mientras que Bezos acusó a Trump de "erosionar la democracia".

Tensiones que saldrán a relucir cuando Cook, Sandberg, Satya Nadella (CEO de Microsoft), Bezos, Elon Musk (CEO de Tesla), Larry Page y Eric Schmidt (CEO y presidente de Alphabet, respectivamente) así como los capitanes de IBM, Oracle y Cisco Systems se den cita en la Trump Tower. Curiosamente, Jack Dorsey, co-fundador y consejero delegado de Twitter, la red social favorita del presidente electo, no parece estar invitado a esta reunión, organizada por el multimillonario Peter Thiel, una de las pocas figuras del sector que apoyó la candidatura de Trump.

Aunque muchas de las compañías invitadas no han querido hacer declaraciones al respecto, medios como el portal ReCode, el The Wall Street Journal o la agencia Reuters han confirmado a través de distintas fuentes los directivos que tienen previsto acudir a esta cita. Pero, ¿qué temas marcarán la agenda del encuentro?.

1. Reforma del código tributario

El impuesto de sociedades en EEUU es actualmente del 35%. Es cierto que muchas de las compañías del sector rebajan esta tasa a poco más del 20% aún así las principales tecnológicas del país cuenta con ingentes cantidades de beneficios fuera del alcance del fisco estadounidense.

Apple mantiene el 91% de su caja de 237.600 millones de dólares en el extranjero. La suma total de multinacionales estadounidenses con su dinero fuera del país alcanza los 2,1 billones de dólares. Es por ello que Trump busca incentivos para repatriar parte de esta cantidad de nuevo EEUU para poder ser fiscalizado. Su administración propone rebajar el impuesto de sociedades hasta el 15% y promete tasar solamente una vez el dinero repatriado por estas compañías.

2. Inmigración

Según las estimaciones más recientes, uno de cada tres empleados en Silicon Valley es extranjero, de acuerdo al Instituto de Estudios Regionales de Silicon Valley. De los trabajadores en computación y otros campos similares, el 67% han nacido fuera de EEUU mientras que emprendedores inmigrantes han fundado 87 de los conocidos como unicornios, las startups tecnológicas con un valor en el mercado privado que supera los 1.000 millones de dólares.

Estos trabajadores dependen de visas de empleo temporal, conocidas como H-1B, un documento cuya expedición es limitada anualmente y que puede verse aún más reducido bajo la próxima administración Trump. De ahí que este tema salga a relucir en el encuentro del próximo miércoles.

3. Comercio

"Si puede reformar el código tributario, reducir la regulación y negociar mejores acuerdos comerciales, la comunidad tecnológica de EEUU será más fuerte y más competitiva que nunca", dijo a Reuters la presidenta ejecutiva de Oracle, Safra Catz, una de las directivas que acudirá a la reunión. Precisamente, el tema comercial es clave para muchas tecnológicas que fabrican sus productos fuera del país.

También el posible conflicto entre la administración Trump como países como México o China puede poner en peligro las ventas de algunas compañías, como Apple. Recordemos que Pekín, a través de la edición internacional del Global Times, dijo que si Trump cumple su promesa de iniciar una guerra comercial contra ese país, con tarifas del 45% a las importaciones chinas, las consecuencias para EEUU serían muy graves. Entre estas se mencionó explícitamente la caída de las ventas en China del iPhone.

4. Neutralidad en la red

Hasta la fecha, en EEUU, Internet es considerado un servicio público, lo que exige a los proveedores tratar equitativamente todo el tráfico en línea. Compañías como Google o Netflix apoyan esta posición porque protege sus servicios de streaming de vídeo. Sin embargo, compañías de telecomunicaciones como AT&T o Comcast se muestran en contra de esta posición.

Los legisladores republicanos tradicionalmente también se han posicionado en contra de la neutralidad de la red y Trump ha elegido a Jeffrey Eisenach, opositor a considerar internet como un servicio público, para ayudarles a componer la próxima Comisión Federal de Comunicaciones, órgano que regula este tema.

5. Medidas antimonopolio

Tras las tensiones entre Trump y Bezos vía Twitter y el mensaje velado del presidente electo sobre el creciente monopolio de Amazon no sería de extrañar que la próxima administración endurezca las investigaciones al respecto, no sólo para Amazon sino también para Alphabet, una compañía que ya enfrenta varios cargos al respecto en Europa.

Sin embargo, Thiel, uno de los principales consejeros de Trump en el tema tecnológico defiende la concentración de mercado de estas compañías. Además, Trump ha pedido ayuda a Joshua Wright, profesor de derecho y antiguo comisario de la Comisión Federal de Comercio, para diseñar la composición de este órgano. Wright se ha mostrado en contra en el pasado de instigar regulaciones antimonopolio y ha defendido las operaciones de Google.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky