
El abandono de la energía nuclear que Angela Merkel, canciller de Alemania, anunció como fecha límite para 2022 tras el desastre de Fukishima no le saldrá barato al país. Y es que, el Tribunal Constitucional alemán ha sentenciado que el Estado tendrá que indemnizar a las empresas perjudicadas con una cifra que se calcula en los 20.000 millones de dólares. Una noticia que han celebrado en el parqué las eléctricas.
Cuando se conocieron los inesperados planes del Gobierno alemán, Eon, RWE y Vattenfall presentaron una demanda por medio de la cual buscaban ser compensadas por los daños millonarios derivados de esa regulación. Y es que, las firmas habían realizado diferentes inversiones en dicho campo al mismo tiempo que, con el apagón nuclear, experimentarían mermas en sus volúmenes de producción.
El pasado octubre Merkel presentó el primer proyecto de ley para proceder al apagón nuclear con unos costes que se preveían de 48.000 millones de euros. Las empresas afectadas, además de proceder al desmantelamiento de sus centrales, deberían aportar a un fondo común del Estado 23.600 millones. Con todo ello, el Bundestag y la Comisión Europea todavía tienen que dar luz verde a los planes de la canciller.
Por ello, el fallo del Tribunal Constitucional supone una victoria para las firmas del sector ya que recibirían unos ingresos inesperados que podrían aliviar la carga fiscal así como incrementar sus cuentas. Por ello, el sector fue ayer uno de los grandes agraciados en toda Europa.
Engie (GSZ.PA), que cuenta con una estrategia abierta en elMonitor, se anotó en la jornada de ayer un alza de casi el 3%. Y es que, la alegría no sólo se vivió en Alemania: se extendió por el Viejo Continente donde las firmas que habían virado su negocio hacia la energía limpia, como es el caso de la francesa, se estaban viendo castigadas tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos. La causa, el líder republicano se ha mostrado nada comprometido con las energías verdes y busca la independencia energética del país a través de energías tradicionales.
Con todo ello, por detrás de los bancos, que fueron los grandes agraciados del EuroStoxx 50 en la jornada de ayer ante el inminente rescate a la banca italiana, se colocaron las eléctricas. La que más alzas experimentó fue Enel (ENEL.IT), seguida de la alemana E.ON (EOAN.XE), con unas subidas que rozaron el 5% en ambos casos.
Entre las 10 firmas más alcistas del Viejo Continente también se introdujo la española Iberdrola (IBE.MC) que, después de los bancos, fue la firma más alcista del Ibex 35, que sumó en la jornada más de un 2,6%. Y es que, la compañía presidida por José Ignacio Sánchez Galán se anotó un alza del 3,48%, seguido de cerca por Técnicas Reunidas y Red Eléctrica, con un alza del 3,47 y 3,40%, respectivamente.