Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Invertir en el Nikkei? Estas son las vías para entrar en Japón sin temer el efecto divisa

  • La superación de resistencias demuestra el giro alcista del índice

Le ha costado muchos meses lograrlo. Sin embargo, finalmente el Nikkei logró ayer superar las resistencias de medio plazo a las que se enfrentaba. Tras anotarse algo más de 1 punto porcentual, el miércoles el selectivo nipón logró batir la zona de los 17.620-17.750 puntos, que había frenado en tantas ocasiones su tendencia alcista.

Este hecho "habilita la confirmación de un amplio patrón de giro alcista que plantea la reanudación de la tendencia alcista que define el índice japonés a lo largo de los últimos años", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Es decir, que se ha abierto una oportunidad en Japón que debe aprovecharse. "Manejando un stop bajo los 16.100 puntos, recomendamos comprar Nikkei al 25% de un lote de índice", señala.

Y es que "las opiniones sobre el entorno macro y los beneficios empresariales han mejorado sustancialmente entre los inversores japoneses de renta variable y los inversores mundiales están viendo cada vez más las acciones de las compañías de este país como infravaloradas", señalan desde el departamento de análisis de Bank of America Merrill Lynch.

Varias puertas de entradas

Pero, ¿cómo aprovechar el atractivo técnico que ofrece la bolsa de Japón tras batir niveles clave? La primera opción es a través de los ETF. Los productos cotizados más grandes de este tipo que replican al Nikkei son el Nomura Nikkei 225 ETF, el Nikko Exchange Traded Index 225 y el Daiwa ETF Nikkei 225. Su rentabilidad en lo que va de año ronda del 3,6% al 5,4%.

Otra posibilidad es hacerlo a través de los fondos de inversión. El Parvest Equity Japan Small Cap I, que gestiona BNP Paribas, el Henderson Horizon Jpns Smr Cms A2$Acc y el M&G Japan Smaller Companies Euro A Acc son los que mayores rentabilidades ofrecen en lo que va de año si se tiene en cuenta que solo se incluyen los que exigen inversiones mínimas inferiores a 10.000 euros. Su rendimiento desde enero se sitúa entre el 15 y el 18%.

ADR en la lista de la compra

Pero aún hay una manera más de aprovechar la oportunidad que se abre en el índice: apoyarse en los fundamentales y cribar las compañías que lo componen según sus fortalezas.

Para hacerlo sin tener que estar pendiente de la evolución del yen, es decir, sin tener miedo al efecto divisa, se puede acceder a las compañías de este mercado a través de los llamados American Depositary Receipt o ADR, que permiten a los inversores entrar en algunos mercados internacionales poco operativos para algunos bróker, a través de adquisiciones en mercados del Viejo Continente.

Según recoge Bloomberg, entre las empresas más grandes del Nikkei que cotizan a través de un ADR en euros se encuentran Toyota Motor, Ntt Docomo, Mitsubishi UFJ Financial Group, Japan Tobacco y SoftBank Group.

Salvo Toyota, todas ellas lucen una recomendación de compra de parte de la media de firmas de inversión que la siguen. Y no sólo eso, de media, el potencial alcista que los expertos les otorgan de cara a los siguientes doce meses ronda el 19%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky