Bolsa, mercados y cotizaciones

AHE: grupo población no podrá comprar casa si sigue alza precios

Madrid, 3 oct (EFECOM).- La Asociación Hipotecaria Española (AHE) advirtió hoy de que varios grupos de población no podrán acceder a la compra de una vivienda en los próximos años si no se moderan las actuales subidas superiores al 10 por ciento en los precios de los inmuebles y se sitúan en cotas cercanas a la inflación.

En un informe que analiza el esfuerzo de las familias para la financiación de la vivienda, la AHE explica que estos grupos -principalmente jóvenes que acceden a su primera casa- pueden verse expulsados del mercado, incluso aunque no empeoren los niveles de empleo y estabilidad económica.

Y es que en el último año se ha elevado el umbral para acceder a la vivienda como consecuencia del crecimiento de los precios y de las subidas de tipos de interés, que han encarecido sustancialmente las cuotas mensuales de los préstamos.

De esta manera, se ha superado el nivel de esfuerzo que tenían que hacer las familias para pagar su hipoteca en 1990, pese a que entonces pagaban unos tipos de interés medios cercanos al 17 por ciento.

Y lo peor es que la AHE prevé que las condiciones seguirán endureciéndose durante 2006 y podrían llegar a perjudicar la demanda solvente de primera vivienda, aunque a cambio también reconoce que, "afortunadamente, los indicadores de PIB y del desempleo no aportan, por ahora, más elementos negativos a la previsión".

Las advertencias de la AHE llegan precisamente el día en que se conoció que la hipoteca media para la adquisición de vivienda creció un 14,29 por ciento en el último año y se situó en 143.497 euros en julio.

Una de las principales soluciones utilizadas en los últimos años por los hogares para hacer frente a estas hipotecas cada vez más elevadas ha sido ampliar el periodo de amortización del préstamo, hasta situarlo de media en 26 años, frente a los 12 de 1990.

La Asociación admite que esta medida es una buena salida en muchos casos, pero advierte que en niveles de tipos hipotecarios entre el 5 y el 6 por ciento, frecuentes en muchos países de Europa, plazos superiores a los treinta años no tienen sentido porque no reducen significativamente el importe de la cuota mensual.

Sin embargo, para niveles del 2 por ciento, se puede ampliar el plazo hasta los 60 años y todavía se notan descensos en la factura de cada mes.

Ante estas diferentes situaciones, la Asociación Hipotecaria califica en su informe como "erróneas" las tesis que circulan por el mercado que aseguran que cualquier alza de precios en la vivienda se puede absorber con un aumento ilimitado del plazo de amortización y que todo alargamiento de la vida del préstamo lleva incorporado un incremento injustificado del coste de la financiación. EFECOM

vzl/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky