La china ZTO Express se estrenó sobre el parqué de la New York Stock Exchange después de haber recaudado un total de 1.406 millones de dólares, lo que ha convertido a la compañía en la mayor salida a bolsa del año en Estados Unidos. Un título que hasta ahora ocupaba el servicio de mensajería nipón LINE que el pasado 11 de julio comenzó a cotizar en bolsa en Nueva York después de captar capital por valor de 1.149 millones de dólares.
El precio de la acción de ZTO Express se fijó en los 19,50 dólares pero la compañía comenzó a cotizar en los 18,40 dólares, alrededor de un 6% a la baja. A menos de media hora del cierre de la sesión en Wall Street, su títulos caían un 14,6% y se cambiaban en los 16,6 dólares.
Pese al traspiés que sufre ZTO Express en su primera jornada bursátil, su recaudación demuestra que el mercado de las salidas a bolsa vuelve a recuperar algo de brío tras un año bastante anodino donde hasta la fecha las compañías que han decidido cotizar en bolsa a este lado del Atlántico sólo han recaudado 16.300 millones de dólares, lo que supone un 41,8% menos que el año pasado.
Precisamente, en 2015, las cinco principales compañías en salir al mercado en EEUU, lideradas por First Data, Tallgrass Energy y Columbia Pipeline recaudaron un total de 6.370 millones de dólares mientras que este año, la suma de ZTO Express, LINE, MGM Growth Properties, US Foods Holdings y Valvoline alcanza un total de 5.287 millones de dólares, alrededor de un 17% menos.
De hecho, según los cálculos realizados por la consultora Renaissance Capital, si las salidas a bolsa no se animan en lo que queda de año, la recaudación de 2016 podría tocar mínimos no vistos desde 2009, cuando el azote de la crisis y la recesión hizo que las compañías que comenzaron a cotizar en el mercado lograsen captar 21.800 millones de dólares.
En estos momentos 2014 sigue postulándose como el mejor año para las salidas a bolsa desde 2007 con un total de 86.600 millones de dólares recaudados en EEUU. Sin embargo es importante tener en cuenta que los cálculos de dicho año se vieron distorsionados por el estreno de Alibaba, que se convirtió en la salida a bolsa más grande de la historia en los mercados estadounidense con un tamaño aproximado de 21.767 millones de dólares.
El año que viene, la actividad podría coger impulso. Unicornios (como se conoce a las compañías con un valor superior a los 1.000 millones de dólares en el mercado privado) como Uber o Snap tantean ya la posibilidad de cotizar en bolsa. Esta última, con un valor aproximado de 18.000 millones de dólares, estaría intentando recaudar hasta 4.000 millones de dólares, según adelantaba Bloomberg, lo que podría ofrecerle una capitalización bursátil de más de 35.000 millones de dólares. De acuerdo a los datos de la consultora CB Insights, Uber es en estos momentos el unicornio más valioso a nivel global, con un precio aproximado de 68.000 millones de dólares según su última ronda de financiación.