
Madrid, 20 oct (EFE).- El déficit comercial de enero a agosto alcanzó los 10.996,3 millones de euros, un 31,6 % inferior al registrado en el mismo periodo de 2015, gracias a unas exportaciones que crecieron un 1,3 % hasta alcanzar, con 167.053,6 millones de euros, un nuevo récord del acumulado en la serie histórica.
Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Economía y Competitividad, las importaciones, por su parte, descendieron el 1,6 %, hasta los 178.049,9 millones de euros.
La tasa de cobertura (porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones) se situó en el 93,8 %, es decir, 2,7 puntos porcentuales por encima de la de enero-agosto de 2015 (91,1 %).
En términos de volumen, el aumento de las exportaciones fue mayor, del 3,6 %, al igual que las importaciones, que tuvieron un aumento del 3,1 %, ya que los precios descendieron un 4,5 %.
El saldo no energético arrojó un déficit de 156 millones de euros (frente a un superávit de 2.738,2 millones en enero-agosto de 2015), mientras que el saldo energético registró una mejora del 42,4 % (reducción del déficit energético), como resultado de la sustancial caída de los precios de la energía.
Los resultados acumulados para España (1,3 %) contrastan con el retroceso experimentado tanto en la zona euro como en la Unión Europea, del 0,4 % y 1,1 %, respectivamente.
Las exportaciones de los principales sectores productivos fueron positivas, salvo las de los productos energéticos, que disminuyeron el 6 % penalizados por los bajos precios de la energía, así como las de las semimanufacturas no químicas (3,2 % menos) materias primas (9,5 % menos) y otras mercancías (50,1 % menos).
Principalmente aumentaron las ventas al exterior del sector de bienes de equipo (20,2 % del total) al crecer el 2,8 % interanual, las del automóvil (17,9 % del total) que aumentaron un 10,1 %, y las del sector de alimentación, bebidas y tabaco (17,1 % del total) que se incrementaron un 6,1 %.
En cuanto a las importaciones, la consolidación de la recuperación de la economía española explica el crecimiento de la mayoría de los sectores.
Aumentaron un 8,9 % las importaciones de bienes de equipo (21,6 % del total), un 5,7 % las del sector del automóvil (14 % del total), crecieron un 6,7 % las compras de manufacturas de consumo y un 5,5 % las de alimentación, bebidas y tabaco.
Las exportaciones dirigidas a la UE-28 (66,3 % del total) avanzaron un 4,5 % en enero-agosto de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior.
En el caso de las ventas a la zona euro (51,6 % del total), se produjo un incremento del 4,2 %, mientras que las destinadas al resto de la Unión Europea (14,7 % del total), ascendieron un 5,6 %.
Las exportaciones a terceros destinos (33,7 % del total) retrocedieron en este periodo un 4,4 % interanual, con caída de las exportaciones a todas las zonas excepto a Asia, excluido Oriente Medio, un 2,1 %.
Por comunidades, experimentaron un mayor crecimiento interanual de sus exportaciones en enero-agosto Castilla y León (12,3 % interanual), Castilla-La Mancha (9,9 %) y Cantabria (6,5 %).
En cambio, los mayores descensos interanuales se registraron en Canarias (19,4 % interanual), Baleares (11,9 %) y Asturias (10,3 %).
Sólo en agosto, las exportaciones se incrementaron un 8,9 % en términos interanuales, hasta los 17.646 millones, su valor más alto para este mes de la serie histórica, mientras que las importaciones crecieron un 4,2 % hasta sumar los 20.206,2 millones de euros.
En consecuencia, el saldo comercial registró un déficit de 2.560,2 millones, un 19,9 % inferior al del mismo mes de 2015.
Relacionados
- El déficit comercial baja un 31,6% hasta agosto tras un nuevo récord exportador
- El déficit comercial baja un 31,6% hasta agosto tras un nuevo récord exportador
- (Ampl.) El déficit comercial baja un 34,5% hasta julio tras un nuevo récord exportador
- Economía/Macro.- (Ampl.) El déficit comercial baja un 34,5% hasta julio tras un nuevo récord exportador
- El déficit comercial baja un 34,5% hasta julio tras un nuevo récord exportador