Bolsa, mercados y cotizaciones

Los cinco apellidos españoles con más atractivo en bolsa

De las más de treinta firmas familiares que cotizan en el mercado, Meliá, Almirall, Acciona, Ferrovial e Inditex lucen las mejores recomendaciones.

Aproximadamente, un 80 por ciento de las empresas en el mundo son familiares y una de sus particularidades es la visión de permanencia en el tiempo a través del paso de las generaciones. Una característica que favorece la reinversión de los beneficios y, por tanto, una mayor capacidad de crecimiento. Un cóctel especialmente ventajoso en las empresas familiares que cotizan en bolsa. Carlos Andrés, director de inversiones de March AM, explica que "las empresas familiares presentan menores niveles de riesgo económico, de mercado y de insolvencia que las no familiares. Desde March AM seguimos creyendo firmemente que invertir en empresas familiares tiene un plus de rentabilidad con un menor riesgo".

Tradicionalmente, este tipo de compañía suele hacerlo mejor en lo que a balance bursátil se refiere. Para muestra un botón: en la última década, las firmas controladas por una familia del Mercado Continuo han ganado de media cerca de un 30 por ciento, frente al casi 40 por ciento que se deja el índice (no se han tenido en cuenta compañías con una capitalización inferior a 100 millones de euros). Destacan valores como Grifols o Barón de Ley, que han multiplicado por cinco y dos veces el valor de sus títulos. Una fotografía que también puede aplicarse a 2016, año en el que firmas como Fluidra o Naturhouse avanzan un 39,5 por ciento y un 26,6 por ciento, en cada caso, mientras el Mercado Continuo pierde un 8,4 por ciento. Eso sí, entre todas las familiares españolas, las que lucen las mejores recomendaciones, con un alto seguimiento por parte de los bancos de inversión, son Meliá Hotels, Almirall, Acciona, Ferrovial e Inditex.

El nivel óptimo

Parece que un punto importante en este tipo de empresas es el capital controlado por la familia. Desde March AM indican que el nivel óptimo se sitúa en el 40 por ciento de propiedad familiar, porcentaje a partir del cual "las ventajas asociadas al control familiar empiezan a desaparecer. Debe existir un equilibrio entre la propiedad familiar y la del mercado".

Familia Escarrer. Meliá cumple 60 años desde el primer hotel

Hace 60 años Gabriel Escarrer Juliá puso los cimientos de lo que hoy es Meliá Hotels cuando adquirió un hotel de 60 habitaciones en Mallorca. Actualmente, Escarrer sigue liderando la que fue la primera hotelera de Europa en cotizar en bolsa, de la que posee el 52 por ciento del capital (su apellido también firma el cargo de vicepresidente y consejero delegado, defendidos por su hijo, Gabriel Escarrer Jaume desde 2009).

Y del primer establecimiento turístico en las Islas Baleares ha pasado a estar presente en 40 países, sumando cerca de 100.000 habitaciones gracias a sus más de 370 hoteles. Precisamente, ésta ha sido una de las claves de su éxito: la diversificación. Por ello, consige capear mejor el impacto de la inestabilidad derivada del terrorismo, muy presente este año. Eso sí, a pesar de su presencia en el exterior y de que la mayor parte de sus ingresos sean en dólares, España sigue siendo un mercado muy importante para el grupo hotelero (en 2015, facturó cerca de un 45 por ciento), donde la recuperación del turismo dará un buen impulso a sus cifras. De hecho, los expertos esperan que triplique su beneficio neto en 2017 respecto al año pasado, lo que supondría el mayor crecimiento entre las veinte grandes compañías del sector. Con una recomendación de compra avalada por el 71 por ciento de los analistas que siguen a la firma, se espera que el próximo año logre 114 millones de euros.

Desde Intermoney Valores sv, Antonio Pausa destaca dos grandes atractivos en la cadena hotelera: "Operativamente ha mejorado muchísimo y ha saneado su balance. La compañía ha sabido capitalizar el boom del turismo español y, por otro lado, con la conversión de la emisión de bonos ha podido equilibrar su balance y reducir el endeudamiento. El cambio en la filosofía de gestión también ha sido muy positivo, ya que quieren reducir los activos en propiedad para centrarse más en la gestión, lo que también ayuda a sanear su balance". Una visión que comparte  Emilio Barberá, gestor del Mirabaud Equities Spain, que explica que Meliá "ha realizado un proceso de desapalancamiento que le ha colocado en una posición de solvencia y fortaleza. El grupo tenía el objetivo de terminar el año con una ratio deuda/ebitda de 2,5 veces y, probablemente, será menor". De hecho, el consenso de mercado que recoge FactSet espera que acabe 2016 con un nivel de 1,8 veces. Además, Barberá recalca que quieren mejorar la rentabilidad de su negocio gracias a las estrategias de distribución y al incremento del peso del negocio de gestión, que va a suponer menos inversiones.

Familia Gallardo. Almirall ya piensa en la próxima sucesión

A principios de este año, Jorge Gallardo Ballart, presidente del laboratorio farmacéutico que fundó en 1943 su padre, Antonio Gallardo Carrera, allanó el terreno para su próxima sucesión. Aunque no dio una fecha concreta, sí que adelantó que el cargo se disputará entre su hijo, Carlos Gallardo Piqué, y su sobrino, Antonio Gallardo Torredía -hijo del actual vicepresidente, Antonio Gallardo Ballart-. Ambos, aunque actualmente no ocupan ningún cargo de relevancia en la empresa, sí que forman parte de su consejo de administración. Eso sí, quiso dejar claro que el relevo en la presidencia, que se hará ?de forma natural?, no iba a tener lugar ?a corto o medio plazo?.

Almirall, farmacéutica líder en nuestro país comercializando sus productos en más de 70 países en los cinco continentes, prevé registrar un crecimiento porcentual "de un dígito alto" en ingresos totales, ventas netas y beneficio bruto (ebitda) en este año, con la vista puesta en el resto de Europa y Estados Unidos para potenciar este aumento en sus cuentas. De cara a los siguientes tres años, las previsiones de los analistas apuntan a que el laboratorio verá crecer sus ganancias más de un 37 por ciento.

El grupo recuperó el pasado mes de septiembre la recomendación de compra que perdió en febrero del pasado año. En 2006, el grupo decidió tener presencia en el parqué español. Ahora, una década después, el precio de sus acciones se encuentra un 6 por ciento por debajo, aunque cotizan a casi el doble que en 2008, cuando lo hicieron en su nivel más bajo históricamente. Almirall tiene uno de los potenciales más altos de la bolsa, del 32,5 por ciento tras ceder un 29 por ciento en este año.

Según Almirall, quiere utilizar la "sólida posición de caja para financiar oportunidades de crecimiento" en enfocar aún más su negocio hacia el área de la dermatología, que hasta ahora representa el 43 por ciento de sus ingresos. Este ámbito supone "una prioridad principal para 2016".

Finalizará este ejercicio con una tesorería en su haber cercana a los 200 millones de euros, una cifra que, según las previsiones, se duplicará hasta superar los 450 millones de euros en 2018. Con un beneficio bruto (ebitda) que se estima crecerá en el trienio un 37,5 por ciento, hasta llegar a los 270 millones de euros.

 El laboratorio farmacéutico cuenta con 13 filiales gracias a las cuales los fármacos de investigación y desarrollo propios representan un 74 por ciento de las ventas de Almirall.

Familia Entrecanales. De la construcción a la energía 'verde'

Hace casi dos décadas que la compañía fundada por el ingeniero de caminos bilbaíno José Entrecanales Ibarra en 1931 tomó el nombre de Acciona. En 1970, el cabeza de familia delegó en sus hijos, José María Entrecanales de Azcárate y Juan Entrecanales de Azcárate, los puestos de presidente y vicepresidente de la compañía, respectivamente. Para entonces, el grupo ya era un referente nacional e internacional en el sector de la construcción y la ingeniería. En los años 80, comenzó a diversificarse a otros sectores más allá de las infraestructuras, como el inmobiliario o los servicios urbanos.

Ya en la era de los 2000, la tercera generación se hizo con el mando de Acciona. José Manuel Entrecanales Domecq, hijo de José María Entrecanales de Azcárate y el nieto del fundador, es nombrado presidente, mientras que Juan Ignacio Entrecanales Franco, hijo de Juan Entrecanales de Azcárate se convierte en vicepresidente.

Ahora, la compañía ha dejado un poco de lado el mercado de la construcción para centrarse en el sector de las energías renovables y desde hace unos años prevalece su negocio verde. A finales del pasado año anunció su objetivo de invertir unos 2.300 millones de euros en renovables de aquí a 2020, dentro de la estrategia de crecimiento y reforzamiento de expansión internacional que actualmente aborda. Y es precisamente esta actividad en el negocio de este tipo de energías lo que ha favorecido su crecimiento, sobre todo en los mercados internacionales, permitiendo a la compañía compensar la caída registrada en su tradicional negocio de construcción tras el ajuste acometido en anteriores años.

Los expertos de CaixaBank consideran que "a partir de 2017 comienza una etapa de crecimiento". Sin embargo, el consenso de mercado considera que ya el presente año lo terminará triplicando sus beneficios, hasta situarse cerca de los 730 millones de euros, creciendo, además, un 37 por ciento en los siguientes tres ejercicios.

Desde que en 1990 Acciona se estrenara en el parqué, sus acciones están cerca de multilicar por cinco su valor, a pesar de que descienden un 72 por ciento desde los máximos históricos que marcara a finales de 2007. Ahora, en lo que llevamos de año cede algo menos de un 11 por ciento, pero cuenta con un potencial del 19,5 por ciento que, de agotarlo, situaría a los títulos de la compañía en su nivel más alto del año.

El pasado mes de abril la firma recuperó la recomendación de compra que perdió hace cuatro años.

Familia Del Pino. Ferrovial, de un ático en Madrid al Ibex 35

Un ático del centro de Madrid fue el lugar que eligió Rafael del Pino y Moreno para fundar Ferrovial, una compañía puramente ferroviaria como su propio nombre indica, en 1952. Para ello, Del Pino viajó por Europa con el objetivo de averiguar cómo se construían las líneas ferroviarias en otros países, siendo Alemania el lugar donde compró la maquinaria necesaria para emprender su proyecto en España. Hoy, Ferrovial cuenta con cuatro divisiones en las que ofrece su servicio de infraestructuras: autopistas, aeropuertos, construcción y servicios. Aunque Del Pino falleció en el año 2008, su apellido sigue abanderando a Ferrovial, ya que sus hijos cuentan con más del 30 por ciento del capital, si bien la participación más destacada es la del presidente del grupo, Rafael del Pino Calvo-Sotelo, que atesora un 20,06 por ciento (en agosto de 2015 los hermanos decidieron romper su acción concertada, por la que controlaban el 40,8 por ciento de la firma para pasar a tener una participación individual).

Este año no está siendo un gran ejercicio para la compañía, que pasó a fomar parte del Ibex 35 en 1999, principalmente por el Brexit, ya que Reino Unido es su principal mercado y del que procede casi un 36 por ciento de su facturación. Una situación que también ha pagado en bolsa donde cede un 11,9 por ciento. Eso sí, en la última década sus acciones suman una revalorización del 92,8 por ciento, mientras que el Ibex cede un 35. A pesar de las dificultades que ha presentado 2016, el consenso de mercado recomienda comprar sus títulos (es una de las siete compañías del Ibex que cuentan con este consejo) y, entre uno de sus principales atractivos, los expertos recalcan la buena gestión y la calidad de sus activos. Para Rafael Fernández de Heredia, de GVC Gaesco Beka, de Ferrovial destaca "la calidad de sus activos (en especial la 407 ETR, Heathrow y las managed lines), su capacidad para reestructurar compañías y su saneada estructura financiera. Asimismo, ha demostrado que cuenta con unos de los mejores equipos del sector". De cara a los dos próximos años, el consenso de mercado espera que su beneficio bruto crezca un 10 por ciento.

Por su parte, Víctor Acitores, de Société Générale, recalca "la estrategia de inversión, la rotación de activos a precios atractivos, la visibilidad en la generación de caja o la diversificación geográfica", entre otros puntos. Para el experto, que Ferrovial sea una compañía familiar ha influido positivamente para "mantener una coherencia en la estrategia. Para decidir dónde y cómo quiere crecer la empresa".

Familia Ortega. Inditex, la fórmula secreta de crear valor

Mucho se ha hablado a lo largo de los últimos años del éxito de un negocio textil, el de Inditex. La compañía, con casi 7.100 tiendas en cinco continentes, se ha convertido en uno de los mayores imperios del planeta y su origen está en la calle de San Rosendo de La Coruña, donde Amancio Ortega junto a sus hermanos, su cuñada y su mujer, Rosalía Mera, creó la tienda de ropa GOA en 1963. El primer éxito de lo que hoy es una empresa que vale casi 101.000 millones de euros en bolsa, fue la bata de boatiné (un tejido acolchado relleno de guata), ya que en aquella época una parte importante de los hogares no contaba con calefacción y esta prenda ayudaba a combatir el frio. Doce años después, nació el primer Zara.

Ahora, Amancio Ortega es el segundo hombre más rico del mundo, según Bloomberg, sólo superado por Bill Gates. Si bien dejó la presidencia en Inditex en 2011 en manos del que era consejero delegado y vicepresidente, Pablo Isla, el empresario nacido en León sigue siendo el principal accionista del grupo, con una participación del 50 por ciento. Además una de sus hijas, Marta Ortega, que actualmente dirige Zara Woman, será la heredera del imperio.

El éxito de Inditex no pasa desapercibido, de hecho, las universidades estudian su modelo mientras la competencia intenta replicarlo. Uno de sus puntos fuertes es la rapidez y la innovación. Antes, las tiendas ofrecían dos colecciones, la de invierno y la de verano. Pero en el caso de Inditex, sus locales reciben prendas nuevas dos veces en semana. Además, todos los establecimientos tienen que informar de lo que se vende dos veces cada siete días a la sede de Arteixo para diseñar en función de lo que se consume.  

Unos detalles que se notan en sus números. Este año se espera que su beneficio crezca un 11,8 por ciento, hasta los 3.200 millones de euros, mientras que de cara a 2017 y 2018 la mejora sería del 13,8 y 13 por ciento, respectivamente (hace diez años el grupo ganaba 800 millones). También destaca su posición de liquidez, ya que Inditex atesora una caja que en el presente ejercicio rondaría casi los 6.000 millones de euros, la segunda más importante del mercado español, por detrás de la de Airbus. Esta evolución de sus cuentas también se ha reflejado en el parqué, donde Inditex acumula una revalorización del 1.000 por ciento. De hecho, en 2014 acometió un split (desdoblamiento) a razón de cinco títulos nuevos por cada uno antiguo, cuando el valor de sus acciones se movía en los 111 euros, haciéndolos más accesibles al inversor minoritario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky