
Descartada una salida a bolsa, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) sigue buscando la manera de que Banco Mare Nostrum (BMN) tenga futuro, ya que la caída de márgenes que vive el sector puede complicar su camino en solitario. Por ello, una de las opciones que gana más peso es la fusión con Bankia, de la que el Frob posee el 65%.
BMN es el resultado de la unión de Caja Murcia, Caja Granada y la balear Sa Nostra, de la que el Estado, a través del Frob, se hizo con un 65% del capital tras pagar 1.645 millones de euros de fondos públicos para evitar su quiebra en 2013. Una cantidad que se torna díficil de recuperar. Ahora bien, teniendo en cuenta el precio al que Bankia tendría que comprar BMN para que resultase una adquisición atractiva para los inversores del banco cotizado, Banco Mare Nostrum tendría que ofrecer, al menos, un descuento del 70% sobre su precio de liquidación.
Las entidades más comparables con BMN son también las que más debilidad presentan ahora en mercado, Liberbank y Banco Popular. Ambas cotizan actualmente con un precio valor en libros de 0,3 y 0,32 veces, es decir, con un descuento del 70 y 68%, respectivamente, sobre el valor contable. Aplicando esta rebaja a BMN, el resultado sería un montante de entre 662 y 702 millones de euros por lo que Bankia debería pagar una cantidad inferior para que la operación resultase atractiva a sus accionistas.
"Si atendemos a comparables, el precio debería estar entre 0,3 y 0,5 veces precio valor libros, siendo muy generosos en la parte alta de esta horquilla", indica Nuria García, de Ahorro Corporación. Además, la experta añade que "como Frob también puedes hacer una subasta pública pero no puedes pedir 0,7 o 0,8 veces precio de liquidación tal y como está el mercado ahora". De hecho, en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Frob indicó que también explora "otras posibles alternativas para optimizar la capacidad de recuperación de las ayudas públicas".
Otros expertos son más positivos con el valor que se le tendría que poner a BMN. Es el caso de N+1, que estima que Bankia debería desembolsar 1.000 millones de euros, es decir, con un descuento de en torno al 50%, aunque esta firma no cree que ningún otro banco muestre interés por BMN a un precio decente.
Por su parte, desde Renta 4, Nuria Álvarez explica que "como siempre en este tipo de casos si la operación es buena o no para Bankia dependerá del precio a pagar. Según mis cálculos, pagar un precio valor contable de 0,7 veces tendría efecto dilutivo en el primer año para Bankia. Es decir no crearía valor desde el primer momento".
De hecho, fuentes del mercado señalan que su recomendación de mantener podría verse perjudicada si paga un sobreprecio por BMN, mientras que una adquisición barata la mejoraría. A este respecto, cabe recordar en principio Bankia no puede realizar operaciones corporativas hasta junio de 2017.
¿Es positivo para Bankia?
En lo que sí coinciden la mayoría de expertos consultados es que esta fusión, si se realiza a precios atractivos, sería positiva para Bankia. En primer lugar por la distribución geográfica, ya que BMN es fuerte en Murcia, Granada y las Islas Baleares, mientras que la entidad cotizada lo es en Madrid, Valencia y las Islas Canarias.
"Desde un punto de vista de modelo de negocio y presencia geográfica nacional sí tendría sentido dado que son complementarias", indica Nuria Álvarez. Eso sí, la analista de Renta 4 incide en que "por esto mismo, la complementariedad de regiones, las sinergias de costes potenciales serían bajas, lo que resta atractivo por el lado de la rentabilidad". De este modo, Bankinter indicaba hace unos meses que una hipotética integración permitiría a Bankia ganar cuota de mercado en las regiones de origen de actividad de BMN. Asimismo, "se incrementaría el volumen de activos de la cotizada en torno a 40.800 millones, un 20% del balance, y la cartera de inversión crediticia en 30.000 millones (un 27,4% de la cartera)".
Por otro lado, "en el primer año la operación ya tendría un impacto positivo en el beneficio por acción (BPA)", afirma Nuria García. En este sentido, desde N+1 calculan que en 2017 el BPA de Bankia alcanzaría los 0,08 euros por título gracias a la integración, si bien no sería suficiente para recuperar los 0,09 euros obtenidos en 2015. Para ello, la entidad resultante tendría que esperar hasta 2018.
El año pasado Bankia registró unas ganancias de 1.040 millones de euros, lo que supone multiplicar por 16,25 veces el obtenido por BMN, 64 millones. Para el presente ejercicio, el banco cedería la cota de los 1.000 millones para lograr 871 millones, según los expertos. De hecho, tampoco se espera que en los próximos dos años corone de nuevo esta cima. No obstante, desde N+1 creen que si finalmente se produce la integración con BMN, las ganancias rozarían los 1.100 millones en 2017 y superarían los 1.200 millones el ejercicio posterior, lo que supone mejorar las estimaciones actuales del mercado en un 24,6 y 33%, en cada caso.