
Madrid, 6 oct (EFE).- Los ministros de Economía de la Unión Europea estudiarán en su encuentro de mañana un conjunto de medidas para afrontar la crisis, entre las que podría estar que se duplique, en caso de quiebra de un banco, el mínimo de 20.000 euros que cubre el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) en España.
Así lo destacaron hoy a Efe los expertos consultados, que subrayaron que previsiblemente los ministros apostarán por modificar la norma que regula las reservas que deben tener los bancos para cubrir sus riesgos y por duplicar hasta 40.000 euros la cantidad que garantizan todos los países europeos.
Por un lado, España podrá alardear tanto de la eficiencia y solvencia de su sistema financiero como de la labor de supervisión del Banco de España -elogiada desde el exterior, incluso por los más críticos-, agregaron.
El supervisor español exige a las entidades que destinen, entre otros, una parte de sus beneficios en concepto de provisiones anticíclicas, lo que proporciona un colchón de unos 30.000 millones de euros para afrontar situaciones complicadas.
En el caso del FGD de España, el ministro de Economía, Pedro Solbes, aceptaría que se elevara el mínimo garantizado de 20.000 euros de "forma coordinada" en la Unión Europea (UE), pero con la condición "sine qua non" de que España pudiera mantener su sistema de aportación.
Solbes recordó que el sistema de aportación español es "mejor" que el del resto de países europeos y ha permitido que el FGD esté "claramente dotado", ya que cuenta con un patrimonio de 6.500 millones de euros, o lo que es lo mismo, el 40 por ciento del dinero de todos los fondos de garantía europeos.
No obstante, hay que tener en cuenta que una subida del mínimo garantizado por el FGD "de manera individual" podría tener efectos contraproducentes en la opinión pública, que pensaría que la situación de las entidades financieras es peor de la real, destacaron los analistas.
Hasta el momento, según recordaron desde la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), han sido aquellos países en los que su sistema financiero cuenta con mayores dificultades los que han aumentado el mínimo garantizado y en algunos casos han asegurado el total de los depósitos bancarios.
En los últimos días, los miedos en el sector financiero han llevado a que el Reino Unido nacionalizara Bradford & Bingley; Alemania habilitaba 35.000 millones de euros para salvar a Hypo Real Estate; Francia, Bélgica y Luxemburgo anunciaban que inyectarían 6.400 millones a Dexia; y Holanda, Bélgica y Luxemburgo acordaban dividir el gigante bancario y de seguros Fortis para evitar su hundimiento.
Asimismo, Reino Unido aumentaba de 44.000 euros hasta más de 63.800 euros (50.000 libras) la cantidad máxima asegurada por un titular en caso de que una entidad quebrara; mientras en Irlanda, el Gobierno decidía garantizar en los próximos dos años todos los depósitos bancarios de los seis bancos más grandes del país, lo que provocaba la irritación en otros países y llevaba a la UE a pedir información acerca de dicha operación.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- La AEB se muestra a favor de ampliar el fondo de garantía de depósitos si lo hacen otros países
- ¿Debería el Gobierno ampliar el Fondo de Garantía de Depósitos?
- Economía/Finanzas.- El PP propone avales públicos de 30.000 millones para reforzar el fondo de garantía de depósitos
- Economía/Finanzas.- Rajoy, abierto a ampliar el límite del fondo de garantía de depósitos y unificarlo en la UE
- Montoro cree "inoportuno" aumentar la cuantía del fondo de garantía depósitos