
Twitter, Netflix, Osram... Los últimos rumores sobre las posibles fusiones y adquisiciones en el mercado se han convertido en el mejor ejemplo para ilustrar el baile corporativo que ha tenido lugar durante los últimos 9 meses del ejercicio. A pesar de que el número de operaciones que se han llevado a cabo a lo largo de este periodo de tiempo sea inferior al registrado en años anteriores (ver gráfico), el volumen que han movido éstas, está ya cerca de alcanzar la nada desdeñable cifra de 1,9 billones de euros, según recoge 'Bloomberg'.
Una cantidad que, por ahora -quedan aún tres meses para cerrar el año- es un 40% inferior a la del conjunto de 2015 (año récord), pero que puede acabar superando sin problemas a la acumulada en la mayoría de ejercicios del último lustro (ver gráfico). Y no es una cantidad que se haya alcanzado gracias a un elevado número de operaciones, sino que esta suma es fruto de fusiones y adquisiciones que han negociado mucho dinero.
"El volumen movido por las fusiones y adquisiciones en el mundo ha registrado un descenso en lo que va transcurrido de 2016", asegura Álvaro Revuelta, director general del departamento de banca privada de Citi. Algo que, sin embargo, es "normal" ya que venimos de dos años anteriores en los que los niveles fueron muy elevados sobre todo en EEUU?, señala. "En España, los inversores limitaron sus inversiones en la crisis y con la reducción de la prima de riesgo y la mejora operativa de las compañías hemos disfrutado dos años (2014 y 2015) que fueron muy buenos en inversión y volumen de operaciones. Esta caída ha sido más notable en número de operaciones que en volumen dado que a nivel global ha habido una serie de grandes fusiones que han mejorado la cifra de volumen total", afirma.
La operación prototipo en este sentido es la que protagonizan Bayer y Monsanto que se espera que ronde los 58.200 millones de euros cuando se acabe por materializar, toda vez que los reguladores den el visto bueno a la operación.
Sin embargo, esta es sólo un ejemplo. Teniendo en cuenta la fase del ciclo en la que se encuentran las grandes economías, una de las opciones más viables de crecer es la integración de competidores del sector. "Dadas las relativamente altas valoraciones de las compañías, las operaciones a las que el mercado está reaccionando con mayor entusiasmo son aquellas que pueden mostrar al inversor crecimientos operativos vía integración de operadores y sinergias de ingresos y costes inmediatas como la operación de Gamesa y Siemens en España", afirma Revuelta.
Los sectores financiero y de consumo no cíclico son los que más dinero han movido en lo que va de año. El baile corporativo en ambos sectores ha superado los 300.000 millones de euros según recoge Bloomberg si se llevan a cabo todas las operaciones esbozadas.
Si hay un sector que se lleva la palma en ese sentido es el registrado por el de las firmas de materiales básicos. No en vano, el volumen movido por este tipo de operaciones se ha multiplicado por más de tres (200%) respecto al registrado en 2015. El sector farmacéutico también ha sido uno de los más destacados mientras que de cara al próximo año se espera que las fusiones entre bancos acaparen todos los flashes informativos.
Las mayores operaciones
Aparte de la operación entre Monsanto y Bayer, también está pendiente del cierre de algunos flecos la operación entre la compañía estatal China National Chemical (ChemChina) -la mayor empresa química del país asiático- y la biotecnológica Syngenta. Cerca de 42.000 millones de euros es el precio que la asiática está dispuesta a pagar por la suiza en lo que sería la mayor adquisición internacional realizada por una empresa china. Y es que, el desembarco de empresas del gigante asiático en Europa es algo que se prevé que siga teniendo lugar en los próximos meses.
En el ámbito de las materias primas, la compra de Spectra Energy Corp por Enbridge es la que más destaca, al rondar los 38.000 millones de euros. El operador canadiense de oleoductos y gasoductos anunció la adquisición de Spectra por 28.000 millones de dólares, en la que es una de las mayores compras internacionales que jamás ha llevado a cabo una firma canadiense.
España cuarta en salidas a bolsa este año
En materia de fusiones y adquisiciones España no ocupa un lugar relevante en el ranking (salvo honrosas excepciones, como la compra de Gamesa por Siemens). Sin embargo, en lo que a salidas a bolsa se refiere, el mercado español es el cuarto más activo de Europa con un volumen de capital captado de 1.478,7 millones de dólares (unos 1.325 millones de euros).
Así lo afirman desde EY. Todo pese al fracaso del estreno de Telxius. Las colocaciones de Telepizza, Parques Reunidos y Dominion, que se mantienen entre las diez mayores de Europa en 2016, han servido para situar a la bolsa española sólo por detrás del Nasdaq OMX (6.800 millones de dólares), LSE de Londres (2.970 millones) y de Euronext (3.210 millones).