El sector se reivindica como "instrumento de cooperación" y cree que la UE podría cambiar su política de ayudas
VIGO, 2 (EUROPA PRESS)
La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, reiteró hoy el compromiso del Gobierno central con las sociedades mixtas de pesca y confirmó la elaboración de una nueva ley para el fomento de la competitividad del sector pesquero español en terceros países.
Espinosa, que inauguró hoy en Baiona (Pontevedra) el Seminario 'Las Sociedades Mixtas de Pesca', organizado por el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros, resaltó la importancia de este sector en la economía española y comunitaria. Por ello, indicó que es "prioritaria la potenciación y promoción de estas empresas", estableciendo medidas políticas, fiscales o administrativas adecuadas, que les permitan seguir operando a través de la nueva futura ley.
Además, la ministra también anunció que el Cluster está en fase avanzada de tramitación para ser reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) como observador de este organismo internacional.
Por su parte, el secretario general de Pesca Marítima del MAPA, Juan Carlos Martín Fragueiro, resaltó en su intervención en este seminario el esfuerzo del Gobierno español en el impulso a los elementos de cooperación con terceros países, en concreto a la pesca, como herramienta que también permite el intercambio de experiencias, formación de personal y consolidación de una migración ordenada.
Fragueiro destacó los proyectos de cooperación y desarrollo que España mantiene con numerosos países, y señaló varios proyectos futuros, como la puesta en funcionamiento de una buque de cooperación que ofrecerá formación en el tratamiento del pescado y materia sanitaria y medioambiental; otros dos buques oceanográficos del MAPA cooperarán con terceros países en el ámbito de la investigación; y por último, se fomentará y respaldará al Cluster de Empresas Pesqueras en Terceros Países.
GIRO EN LA POLÍTICA DE AYUDAS
Por su parte, el presidente del Cluster, José Ramón Fontán, afirmó que, tras haber trasladado las inquietudes y posicionamientos del sector al comisario europeo de Pesca, Joe Borg, y después de que la UE reconociese en un dictamen la importancia de las sociedades mixtas y su inclusión, nuevamente, en la política pesquera común, podría haber un "giro" en las directrices comunitarias a la hora de adjudicar ayudas que, en todo caso, no serían directas.
Sin embargo, Fontán aclaró que dichas ayudas "no son el objetivo número uno del cluster, aunque serían bienvenidas", e insistió en que una de las metas de la entidad que preside es "hacer ver a las administraciones" que estas empresas mixtas son un "buen instrumento de cooperación y desarrollo" en países terceros que, además, colabora, entre otras cosas, con la limitación de la inmigración ilegal, al fijar las poblaciones jóvenes en sus países de origen.
En cuanto al futuro del sector, Fontán aplaudió la iniciativa del Gobierno de promover una ley para las sociedades mixtas, que servirá para reconocer el papel de estas sociedades y permitir que se perpetúen en el tiempo; asimismo, explicó que, aunque esta fórmula es casi exclusivamente una alternativa española, cualquier país puede sumarse a ella y de, hecho, Italia y Portugal ya forman parte del Cluster a través de las asociaciones pesqueras Federpesca y ADAPI, respectivamente.
CIFRAS Y PROBLEMAS DEL SECTOR
En la actualidad, el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Tercero aglutina a unas 130 compañías, entre España, Portugal e Italia, con 380 buques de gran porte (una media de 500 toneladas de arqueo y 900 cáveas de potencia), y en ellos trabajan entre 1.500 y 1.600 tripulantes de la UE y unos 7.000 tripulantes de países en vías de desarrollo.
Teniendo en cuenta las estimaciones de Naciones Unidas, de que cada puesto de trabajo en la mar supone otros cinco puestos inducidos, Fontán explicó que las sociedades mixtas emplean alrededor de 40.000 personas, una cifra que se eleva hasta las 500.000 personas que dependen de esta actividad en el caso de los países terceros en vías de desarrollo.
Además, el presidente del Cluster explicó que estas empresas se dedican a la captura de especies nobles de alto valor, y estimó en unas 400.000 toneladas la producción del sector, es decir, un 10 por ciento de la pesca importada por la UE y un 5 por ciento de la pesca que se destina a consumo.
En cuanto a los principales problemas de este sector, José Ramón Fontán lamentó que, en algunas ocasiones, "la rentabilidad no va acompañada de la seguridad jurídica", y rechazó que haya una proliferación de inseguridad física para las tripulaciones, al margen de algunos episodios esporádicos en el cuerno de África.
Además, Fontán no descartó que se puedan ampliar la cooperación a otros países en vías de desarrollo, o en lugares que pueden ser abandonados por otros barcos; en ese sentido, alertó de la presencia en aguas internacionales de las flotas de países emergentes, que hacen una "pesca incontrolada sin tener en cuenta la sostenibilidad de los recursos".
Relacionados
- E.ON reitera su 'sólido compromiso' con seguir adelante con oferta sobre Endesa
- E.ON reitera su compromiso de seguir adelante con la operación a pesar de la entrada de Acciona
- E.ON gana un 6,6% menos en el semestre y reitera su compromiso de comprar Endesa
- RSC.- Canadá reitera su compromiso con el Protocolo de Kioto pese a reconocer que no podrá cumplir los objetivos
- Espinosa reitera que el Ministerio cumple compromiso sobre anchoa