Bolsa, mercados y cotizaciones

"El verano ha anestesiado los riesgos, pero no los ha solucionado"

  • Un café con... Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4

Tomamos un café con Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4. El dirigente de uno de los mayores brokers del país advierte de que aunque el verano ha sido tranquilo "se han anestesiado los riesgos, pero no se han solucionado". Además, con respecto a las elecciones de noviembre en Estados Unidos, recuerda que "con el Brexit ya aprendimos que una cosa son las encuestas y otra los resultados" y cree que "el mercado está ignorando" la situación política en España.

- A diferencia de agosto de 2015 que estuvo marcado por las fuertes turbulencias que desembocaron en el crash chino, el verano de este año ha sido tranquilo. ¿Se han estabilizado las tensiones que amenazaban al mercado?

El verano lo que ha hecho ha sido anestesiar los riesgos, pero no los ha solucionado. Los riesgos que existían antes del verano siguen presentes, no se han puesto de manifiesto, pero tampoco han desaparecido. Simplemente porque pase el tiempo y sin tomar ninguna medida adicional no se van a solucionar los problemas. En el caso chino, el país tendrá que tomar alguna decisión sobre su deuda creciente, especialmente la bancaria. El bajo crecimiento a nivel global tampoco va a solucionarse por si solo y cómo afectará la incertidumbre política con el referéndum en Italia o las elecciones en EEUU no lo vamos a saber hasta que se produzca, pero el riesgo sigue ahí.

- Sin embargo, los primeros datos en Reino Unido después del Brexit han sido positivos aunque los expertos apuntaban a una posible recesión

Las economías siempre tienen mucha inercia. Esto es algo que hemos visto en cantidad de ocasiones en muchos países, incluido España. Y en el Reino Unido pasa exactamente igual. El resultado del referéndum no cambia directamente toda la inercia, pero el problema es más de media plazo. Hay muchas incógnitas sobre cuándo se pondrá en marcha el proceso, cuánto tiempo van a llevar las negociaciones, cómo serán las mismas, cómo va a afectar a las empresas? Las incógnitas siguen siendo las mismas que hace un mes.

- La principal amenaza para los mercados son las elecciones de Estados Unidos en noviembre y de momento tanto el mercado como las encuestas descuentan que ganará Hillary

Sobre el tema de las urnas, primero está el referéndum italiano de octubre. Si Renzi pierde la votación puede abrir un periodo de inestabilidad importante, ya que si gana el Movimiento 5 Estrellas, este aboga por un referéndum de permanencia en el euro. En Estados Unidos, ya hemos aprendido con el Brexit que una cosa son las encuestas y otra los resultados de las elecciones, pero lo que está claro es que el mercado no descuenta una victoria de Trump.

- Mientras en España el mercado no se está viendo muy afectado por la incertidumbre política a pesar de que podría haber unas terceras elecciones.

Si hay una repetición de elecciones no sería nada bueno para España, pero el mercado está ignorando totalmente la situación.

- El principal acontecimiento de la semana será la reunión del Banco Central Europeo y uno de los problemas es que se está quedando sin bonos para comprar, ¿qué podemos esperar?

El BCE ya ha dicho en repetidas ocasiones que el programa dura hasta marzo de 2017 o más allá si fuera necesario, el más allá se continúa, por lo que creo que no hay necesidad de poner la fecha exacta de hasta cuándo prorrogará el BCE las compras. El banco está comprando bonos en función de unas limitaciones que se ha autoimpuesto, y nadie mejor que la propia entidad para levantar esas limitaciones.

- En países como Japón el bono ya genera pérdidas del 2,5% al inversor por precio, ¿se puede estar dando cuenta el ahorrador europeo de que la situación de las rentabilidades no es sostenible y de que quizás hay que buscar más riesgo?

La cuestión es si los tipos de interés son sostenibles y racionales. Serán sostenibles mientras intervengan los bancos centrales, pero en países como Japón, hasta con fuertes intervenciones no se ha impedido que haya repuntes de las rentabilidades. Puede que haya que asumir más riesgos o puede que no, porque estos se acaban materializando y esto es apto solo para algunos perfiles.

- Con la ayuda del petróleo, ¿podemos empezar a ver algo de inflación en este fin de año?

Simplemente con que el petróleo no baje va a haber repuntes de la inflación, por el efecto comparativo del precio hace un año, si bien la subida de precios se va a quedar aún muy lejos del objetivo del BCE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky