Bolsa, mercados y cotizaciones

Los eurodiputados socialistas piden la reforma urgente del sistema financiero mundial

Bruselas, 30 sep (EFE).- El grupo socialista del Parlamento Europeo ha pedido hoy "una reforma urgente y profunda" del sistema financiero mundial en el momento en que la crisis "se ha extendido a Europa", declaró hoy dicha formación en un comunicado.

"Los europeos están preocupados por sus ahorros y por la financiación de sus pensiones", afirmó el presidente del grupo político, Martin Schulz, quien instó a los dirigentes europeos "a tomar medidas para sanear la situación y prevenir otras semejantes".

Para los socialistas, la crisis financiera que sacude al sistema económico mundial "confirma los excesos del capitalismo salvaje que sólo responde a una lógica, la de aumentar los beneficios".

El grupo político achaca la crisis "al fallo de un sistema que ha dejado de invertir en la industria y en la creación de empleo para centrarse de forma descontrolada en hacer dinero con el dinero".

Por ello, los eurodiputados consideran que "la desregulación total de los mercados ya no es tolerable", y piden que los líderes comunitarios "hagan todo lo posible" para evitar que la crisis afecte a la industria europea y a los sistemas de protección social.

"La solución no puede consistir únicamente en la 'nacionalización' de las pérdidas mientras que los beneficios quedan en los bolsillos de los especuladores", señala Schulz.

Los socialistas demandan "una nueva arquitectura del sistema financiero mundial", basada en la creación de nuevos instrumentos de regulación de los mercados y en reforzar las competencias de supervisión del Banco Central Europeo (BCE).

"A falta de un presupuesto de intervención, la UE debe dotarse de un sistema de depósito de garantías", añadió la eurodiputada francesa y presidenta de la comisión parlamentaria de Asuntos Económicos y Monetarios, Pervenche Berès.

Según la eurodiputada, la creación de un organismo de supervisión comunitario integrado -inspirado en el sistema europeo de bancos centrales- permitiría a la UE "discutir de igual a igual con EEUU".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky