
Tomamos un café con Jesús Sánchez-Quiñones, director general de Renta 4. Sánchez-Quiñones considera que "es sorprendente" que se sigan viendo fondos inmobiliarios como los que se tuvieron que cerrar en Reino Unido "con una liquidez diaria que es irreal". Además, cree que la banca italiana está siguiendo la estela de la española.
Durante la sesión del martes la gran noticia en los mercados fue el cierre de tres fondos inmobiliarios en Reino Unido por la falta de liquidez. ¿Cómo se pueden evitar estos problemas?
El cierre de fondos inmobiliarios es algo que ya hemos vivido en España en el pasado. El gran problema de esto es que se crean productos con una frecuencia de valor liquidativo muy superior a la liquidez de los activos subyacentes. Resulta sorprendente que todavía sigamos viendo este tipo de productos, que tienen una liquidez que es irreal en cuanto hay algo de tensión. No pueden tener una liquidez diaria ni semanal si la del activo subyacente, por ejemplo, es anual. Es algo obvio, pero parece que solo cobra sentido cuando llegan los problemas.
Otro de los protagonistas durante las últimas sesiones y durante los últimos meses han sido los bancos italianos. ¿Qué solución les queda por delante?
Si se mira la hemeroteca, la banca italiana lleva muchos meses en la misma situación. Los bancos italianos están siguiendo la estela española. Aquí comenzó con las cajas de ahorro, con el SIP (Sistema Institucional de Protección) que no era más que una patada hacia delante. Italia, antes o después, tendrá que recapitalizar la banca pero el gran problema es que la cantidad de deuda bancaria en manos minoristas es ingente. De hecho, hubo un momento en el que existía hasta un sistema de compra de bonos electrónico para minoristas. El problema es que con las normas de reestructuración bancaria está prohibido dar dinero público si no hay antes pérdidas para los inversores y Renzi no quiere que los minoristas tengan pérdidas irrecuperables como las que tuvieron en España con Bankia.
Con la incertidumbre que se ha instalado en los mercados, los inversores se han refugiado en la renta fija y, especialmente, en la deuda americana, que ha alcanzado nuevos mínimos históricos ¿hasta dónde pueden caer las rentabilidades de los bonos?
Teniendo en cuenta que el bono suizo hasta los 30 años está en negativo parece difícil decir dónde puede estar el límite teórico, que antes parecía que estaba en el 0. Desde luego esta no es la solución y en algún momento la deuda tiene que darse la vuelta. Ahora nadie espera que vaya a haber una subida de tipos en este año con los datos actuales. Si en algún momento volviera a haber subida de salarios y empezaran a verse tensiones inflacionistas por algún lado a lo mejor la situación podría cambiar, pero parece difícil con la inestabilidad que ha provocado el Brexit.
En España, una de las compañías más castigadas por el Brexit ha sido Telefónica. Después de no haber cerrado la venta de O2 y de tener que suspender oficiosamente la colocación de Telxius hay analistas que señalan que una de las opciones para la compañía es recortar dividendo ¿crees que tendrá que tocar la remuneración al accionista?
Creo que el mercado sigue confiado en que va a ser capaz de reducir la deuda. Si al final las distintas alternativas que tiene para reducir la deuda se cierran, no le quedará más remedio que reducir el dividendo, pero el mercado actualmente no está descontando esto.