Bolsa, mercados y cotizaciones

Si pestañean, se lo van a perder: cuando las gangas tras el Brexit duran un suspiro

"Estábamos listos para añadir más riesgo, pero no hemos visto suficiente volatilidad", comentaba Juan Nevado, gestor de M&G Investments, durante una reunión con clientes españoles. "Tenemos munición lista para sacar partido a episodios puntuales de caídas, pero no ha sido suficiente lo visto tras el Bréxit", añadía.

Quizá muchos gestores se hayan quedado con una sensación parecida las últimas semanas. El desplome de aquel viernes fue histórico, inolvidable, pero desde entonces las bolsas han vivido una acelerada recuperación. Las gangas post Brexit en mercado no han sido tan extraordinarias y además han durado menos que un vaso de agua en el desierto. "Si pestañean, se lo van a perder", que decía el comentarista de Fórmula 1 antes de la salida de los bólidos.

No deja de ser la reacción lógica, como ya comentábamos aquí, ante los elevados niveles de liquidez que los gestores almacenan en las carteras. Resulta muy complicado que el mercado caiga fuerte de manera sostenida, cuando hay tantos inversores con bajos niveles de inversión y ansiosos de encontrar cualquier activo barato que llevarse a la boca, en el desierto de rentabilidades en que nos movemos.

Se refleja muy bien en la bolsa americana, donde el índice S&P 500 perdió 100 puntos en sólo dos sesiones tras el Bréxit, que prácticamente ha recuperado en una semana, para situarse de nuevo cerca de máximos históricos. Y en otros muchos grandes mercados, donde la recuperación ha sido casi tan exprés como la subida.

Y no sólo en la renta variable, sino también en la renta fija. Así lo explicaba Enrique Lluva, subdirector de renta fija de Imantia Capital, en su grupo en Unience, la red social de finanzas: "Tras la decisión británica de abandonar la Unión Europea, cabría esperar una reacción a la incertidumbre generada con ventas en activos de renta fija más asociados al riesgo, como deuda periférica y renta fija corporativa, sobre todo High Yield. Y, efectivamente, esa fue la reacción inicial del mercado".

Pero estas caídas duraron nada y menos: "Dos días después del Brexit todos compramos, para anticiparnos al BCE, por la presunción de que la actuación de los bancos centrales seguirá siendo la misma. ¿Hasta dónde? Pues hasta los tipos negativos y más allá", añade Lluva para quien "el cero ya no es el suelo, se ha convertido en un estadio intermedio entre los tipos positivos y los negativos".

Y así se explica también la fuerte subida del bono español en la última semana, una vez se acabó la incertidumbre respecto a la potencial victoria de Podemos, que tanto inquietaba a los inversores internacionales. "Mientras el BCE siga comprando bonos, tienes un seguro ahí", añadía Nevado, de M&G Investments, que afirmaba haber comprado recientemente títulos españoles e italianos.

Quizá hayamos entrado en una nueva fase de mercado, en la que asistiremos a movimientos vertiginosos, tanto en los sustos como en la posterior recuperación, en las que los inversores apenas tendrán tiempo para pensar y modificar sus valoraciones. Como en el primer día de las rebajas, el que quiera hacerse con una buena ganga, tendrá que llevar una lista de la compra muy clara con lo quiere comprar o alguien más se lo quitará.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky