
Mientras que las salidas a bolsa este año parecen haber frenado su euforia, con una recaudación total de 32.100 millones de dólares en todo el mundo en la primera mitad de 2016, casi un 56% menos que en 2015, el mercado privado sigue alimentando el valor de las startups más conocidas. Durante la jornada del martes, la prensa estadounidense filtró como Airbnb, la plataforma online de alquiler de apartamentos y casas a corto plazo, busca completar una ronda de financiación que le otorgaría un coste aproximado de 30.000 millones de dólares.
Una cifra que se queda corta cuando hablamos de Uber. La aplicación para contratar servicios de coche privados recibió recientemente una jugosa inversión de Arabia Saudí que valoró a la compañía en alrededor de 68.000 millones de dólares lo que convierte a la compañía de Travis Kalanick en la startup más cara del mundo. Según la consultora CB Insights, entre Uber y Airbnb se cuela la china Xiami, cuyo valor alcanza en estos momentos los 46.000 millones de dólares. Entre los inversores del fabricante de teléfonos chino se encuentran DST Global y All-Stars Investment.
En cuarto lugar se sitúa también otra startup china y principal competidora de Uber en el gigante asiático: Didi Chuxing. Esta compañía se ha visto impulsada por la inversión de 1.000 millones de dólares realizada recientemente por Apple. Un movimiento que muchos expertos interpretaron como una forma de endulzar su posición en el mercado chino, donde la de Cupertino ha sido acusada de infringir patentes con su modelo de iPhone 6 y algunas de sus operaciones han tenido que ser cesadas.

Por detrás de Didi se encuentra Palantir, otro decacornio, al contar con un valor de mercado que supera los 10.000 millones de dólares frente a los conocidos unicornios que sólo superan los 1.000 millones de dólares. De hecho, el precio en el mercado privado de este fabricante de software asciende hasta los 20.000 millones de dólares no muy lejos de los 18.300 millones de dólares que vale otra startup china, esta vez una plataforma de cupones de descuento como Meituan, que cuenta con inversores como Alibaba.
Por su parte Snapchat, la aplicación de mensajería, fotos y vídeos, y WeWork, la plataforma de oficinas, comparten a día de hoy un valor en el mercado privado que asciende hasta los 16.000 millones de dólares. Dicho esto, si tenemos en cuenta que Snapchat, la aplicación de móvil que causa furor entre los milenarios, completaba recientemente una nueva ronda de financiación de 200 millones de dólares, su valor en el mercado privado aumenta hasta los 20.000 millones de dólares, según el portal TechCrunch.

La minorista online Flipkart, concentrada en el mercado indio, cuenta en estos momentos con un valor aproximado de 15.000 millones de dólares mientras SpaceX, la compañía de operaciones espaciales de Elon Musk, el fundador y consejero delegado de Tesla, cuenta con un precio que rondaría los 12.000 millones de dólares.
Cifras que contrastan con el comportamiento en bolsa de algunas de las compañías fruto de la web 2.0 y la euforia generada por las redes sociales, como Twitter, cuyo precio de mercado ronda los 12.270 millones de dólares. LinkedIn, que fue recientemente adquirido por Microsoft, cuenta con valor de mercado de 25.330 millones de dólares aunque el fabricante de software liderado por Satya Nadella ofreció 26.200 millones de dólares por la red social de contactos profesionales. Portales como Yahoo, una de las compañías que lideró la burbuja de las dot.com, cuenta con un valor de mercado actual de 35.980 millones de dólares. Sin embargo parte de este precio depende de su participación en Alibaba y Yahoo Japan. De hecho, la compañía dirigida por Marissa Mayer busca comprador para su negocio clave, el de internet, que podría estar valorado entre 4.000 y 8.000 millones de dólares.