Bolsa, mercados y cotizaciones

El Brexit torpedeó todas las bolsas mundiales excepto una: el Lusaka Stock Exchange de Zambia

En Grecia, España, Italia, Irlanda, hasta en la renta variable de Namibia se ha sentido el fuerte golpe que el Brexit ha provocado en los mercados mundiales. La salida de Reino Unido de la Unión Europea ha desatado los miedos de los inversores generando una fuerte volatilidad que mantiene en alerta a los brókers de medio mundo. Incluso después del repunte de este martes.

Todos los parqués han sufrido estos días de negociación; todos excepto uno. El Lusaka Stock Exchange de Zambia no solo no ha caído estos días, sino que ha conseguido avanzar en medio de la tormenta.

Fue conocerse el resultado del referéndum del jueves en las islas y desplomarse la renta variable europea. Lo cierto es que los principales selectivos de la Unión han sufrido más que el propio FTSE 100 de Londres.

El índice irlandés acumulaba una caída del 16% hasta el comienzo de negociación de este martes, siendo el índice más afectado de los 94 seguidos por Bloomberg en términos ajustados de divisa.

Si bien el único país con el que Reino Unido comparte frontera terrestre sufrió las mayores pérdidas, no sufrió solo. Los principales mercados del mundo han perdido valor como consecuencia de la decisión del Reino Unido. Todos menos uno.

Los inversores del parqué de Zambia han sido los únicos que empezaron este martes su jornada con una sonrisa. El 'Lusaka Stock Exchange' ha ganado un 2% desde que se conociera el resultado del escrutinio.

"Es una economía y un mercado que ha sido duramente golpeado en el último año. Por lo general, este parqué está más correlacionado con el precio del cobre que con cualquier otra cosa", según explica el economista jefe de 'Renaissance Capital', Charlie Robertson.

Ahora que Gran Bretaña ya no es una fuente inagotable de materias primas, los precios del metal están relativamente a salvo de lo que sucede en el Reino Unido. Al mismo tiempo, el 'Lusaka Stock Exchangeel, un índice compuesto por 21 empresas, es tan pequeño que es extremadamente sensible a las órdenes de compra. "Podría ser que simplemente una importante orden de compra tratando de entrar en una acción haya movido hacia arriba el índice", apunta Robertson.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky