
Los movimientos del mercado de divisas sólo otorgan una probabilidad del 17% a que Reino Unido abandone la Unión Europea, lo que ha llevado a que la libra se haya revalorizado un 4% contra el dólar en las últimas cinco sesiones. Soros cree que la caída de la libra en un Brexit sería peor que la del miércoles negro.
Durante las últimas semanas, el principal catalizador que ha movido al mercado ha sido el referéndum que se celebrará mañana en elReino Unido para saber si abandonará la Unión Europea o permanecerá en ella. A partir de la segunda semana de junio, los temores a un Brexit se multiplicaron tras las encuestas que otorgaban una clara ventaja a esta posibilidad. Sin embargo, el mercado no compra esta opción y da muchas más posibilidades a la de permanecer en la UE.
Según los datos de Bloomberg, los movimientos de las divisas otorgan una probabilidad de solo el 17% a que el país abandone la región y un 83% al Bremain ?desde el viernes las probabilidades del Brexit han retrocedido 10 puntos?. Las manos fuertes del mercado ?el de divisas es el más grande del mundo y el más difícil de manipular? no otorgan apenas posibilidades a los partidarios de abandonar la UE. Los analistas han señalado a la libra como la principal perjudicada en caso de un Brexit ?de hecho, esperan una acción conjunta de los bancos centrales para impedir un desplome si finalmente se produce?, y en las últimas cinco sesiones la libra se ha revalorizado un 4% frente al dólar y un 3,5% con respecto al euro (ver gráfico).
"Como era de esperar, muchos de los activos han exhibido movimientos sincronizados a la vez que los miedos a un Brexit han subido o han caído y la libra ha sido el barómetro más visible sobre este sentimiento", explican en Axa IM.
La reacción del mercado se une a la de los apostadores ?solo un 43% apuesta por un Brexit? y a las encuestas, que han vuelto a otorgar ventaja a la decisión de quedarse en la UE (ver gráfico). Este giro en los sondeos se ha producido después de que el centro del debate se haya desplazado de la inmigración a la economía y tras el asesinato de la diputada laborista Jo Cox, defensora del Bremain.
"Las encuestas de opinión y la historia nos muestran que es más probable que los indecisos voten por mantener el status quo el día de la votación", explican desde Unicredit, a la vez que recuerdan que desde el trágico fallecimiento de la diputada "ha habido un giro noticiable en las encuestas hacia la opción de permanecer".
Sectores ganadores
Los analistas coinciden al considerar que una salida de la UE sería negativa para la renta variable y que un Bremain debería conllevar una reacción alcista. En Morgan Stanley calculan un alza de entre el 6 y el 11% en caso de que gane la opción de permanecer y creen que los sectores ganadores serían el financiero, las telecos, consumo discrecional y los países periféricos. Además, consideran que Europa debería batir al Reino Unido después de que la bolsa del Viejo Continente lo haya hecho peor que la británica en las últimas semanas en las que han crecido los miedos al Brexit.
Por su parte, en Unicredit creen que el EuroStoxx debería situarse un 10% por encima de los mínimos de la última semana, o lo que es lo mismo, un 3,7% por encima del cierre de ayer.
Por contra, un voto a favor del Brexit podría implicar una caída de entre el 13 y el 18% en Europa, según los cálculos de Morgan Stanley. Para el banco americano los beneficiarios de que el Reino Unido abandonase la UE serían los sectores de consumo básico, salud y energía. Además, sería positivo para los que ganan con un euro débil y para las compañías que tienen sus cuentas en dólares. En esta misma línea, en Unicredit estiman que la salud, comidas y bebidas y bienes domésticos lo harían relativamente bien ante este escenario, aunque advierten de que "estarían inicialmente bajo presión".