Bolsa, mercados y cotizaciones

Laurent Jacquier-Laforge (La Française): "Si Reino Unido sale de la UE la bolsa puede caer un 10%"

A pesar del vuelco electoral que se ha producido en las encuestas sobre el Brexit durante los últimos días las posibilidades de que Reino Unido deje de formar parte de la zona euro siguen siendo elevadas. Así lo cree Laurent Jacquier-Laforge, responsable de renta variable de La Française, que vive a caballo entre la isla británica y Francia.

¿Cree que Reino Unido saldrá de la Unión Europea?

Habrá que esperar al referéndum. Si me dejara llevar por la razón yo diría que Reino Unido votará quedarse dentro de la Unión Europea, pero la realidad es que después de haber pasado mucho tiempo allí este año, creo que hay una alta posibilidad de que gane el Brexit.

¿En qué se basa para estar tan seguro a pesar del giro de estos días?

Por una parte, no creo que para Reino Unido el verdadero riesgo de dejar el euro sea vivir aislado, sino que existen bastantes dudas sobre la capacidad de los ministros de la región para tomar decisiones reales. Además, en los últimos cinco días lo que se está debatiendo en el mundo financiero no es si estará dentro o fuera, sino cuál será el riesgo para el mercado de que esté dentro o fuera. Y por ahora, parece que se está descontando que el Brexit es una posibilidad real. No me sorprendería que saliera.

Si así fuera, ¿cuál sería el impacto que prevé en los mercados?

Depende de muchos factores. El primero de ellos es la reacción del resto de la zona euro. El BCE y, en concreto, Mario Draghi, hará todo lo que pueda para que el euro sea una moneda sólida, pondrá todo el dinero que pueda en circulación con el QE para mantener la robustez de la región. Pero también dependerá de los políticos, en España precisamente hay elecciones. Si la eurozona permanece junta las consecuencias serán limitadas, si no, podrían ser muy fuertes.

¿Cuánto podría bajar la bolsa?

Desde este nivel, podríamos perder otro 12 o 15%. Todavía no estamos en el nivel en el que estábamos el año pasado después de la crisis china, y aunque no creo que vayamos a caer tanto como en 2008 ó 2009 las posibilidades de perder más de un 10% son sustanciales.

Entonces, ¿es buen momento para entrar en renta variable?

Francamente no. El crecimiento mundial de los países desarrollados es muy pobre, del 1%, y la mejora de beneficios también es muy pequeña. Eso sí, Europa depende mucho del Brexit, de las elecciones, etc. Y si a nivel político no hay sustos creo que tiene muchas posibilidades de subir. Desde el nivel actual tiene un potencial del 15%.

¿Y la estadounidense?

Estoy corto en renta variable americana porque está muy cara, se está pagando mucho por compañías cuya previsión de beneficios está cayendo. Pero si el crecimiento mundial acompaña, Japón también es una buena opción si el yen cae y deja de presionar a la bolsa. A estos niveles no pueden exportar.

¿Qué papel juega ahora China, es un riesgo secundario?

China nunca es un tema secundario, es el tema. Es la segunda economía del mundo y define el crecimiento del resto. Debería crecer por lo menos un 5%, ahora bien, tiene muchos riesgos, el principal de ellos la morosidad. Hay que saber gestionarlos, pero yo estoy bastante positivo en el mercado chino porque pagas menos de diez veces los beneficios con un crecimiento en el 5%. Es una economía orientada al consumo y tiene un crecimiento potencial altísimo. Es a lo que tenemos que jugar, al crecimiento de sus compañías. Hay muchas que lo van a hacer al 10% en los próximos años.

¿Cuáles son los valores que ha incorporado recientemente?

Las compras más llamativas son dos bancos italianos, Intesa San Paolo y otro más popular que no quiero citar. Estamos jugando la burbuja, si el sector financiero se recupera aquellos que tienen más riesgo lo harán mucho mejor que el resto. No obstante, tras las caídas también hemos entrado en farmacéuticas.

¿Y no hay ningún valor español en sus fondos?

Solo tenemos dos. Gamesa es nuestro fabricante de turbinas eólico preferido y pertenece claramente a nuestra transición que vivimos para reducir las emisiones de CO2. Además, han sido capaces de generar un fuerte flujo de caja y expandirse al extranjero, ya que generan el 23% de sus ventas en India, otro 23% en Latinoamérica y un 13% en EEUU. También tenemos Dia, ha mejorado su competitividad a través de acuerdos de escala y compras. Es uno de los jugadores con más valor en el segmento, sus acciones cotizan con un descuento del 20%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky