Bolsa, mercados y cotizaciones

La volatilidad de la libra no era tan alta desde Lehman

La cercanía del referéndum sobre el Brexit ha provocado no solo un aumento de las noticias que aparecen cada día en los medios sobre esta cuestión o un incremento exponencial en el número de comentarios de expertos en mercados, también ha disparado hasta tasas no vistas en mucho tiempo la volatilidad de la libra. Más desde que se empezaran a publicar hace ahora dos semanas las primeras encuestas que daban una victoria al sí en el referéndum que celebra Reino Unido para decidir si sale o no de la  Unión Europea.

Así, según el índice de volatilidad a un mes que recoge Bloomberg sobre el cambio libra/dólar, está en máximos desde octubre de 2008 o, lo que es lo mismo, desde que Reino Unido aprobó el plan de rescate por valor de 500.000 millones de libras (luego se extendió a casi el doble) tras la quiebra de Lehman Brothers para evitar la caída de bancos tan sistémicos como HBOS, Royal Bank of Scotland o Lloyds. 

En concreto, según este índice la volatilidad a un mes del tipo de cambio libra/dólar se ha disparado por encima de los 28 puntos cuando la media de los últimos diez años es de 9 puntos básicos (ver gráfico). 

Un dato que no ha de extrañar teniendo en cuenta que, según explica James Butterfill, director del equipo de análisis de ETF Securities, "el Brexit es ahora la madre de todas las incertidumbres del mercado" y continúa afirmando que esa volatilidad seguirá marcando nuevos máximos en los próximos días: "Con tantos votantes aún meditando su decisión, la volatilidad de la libra se mantendrá elevada. Sin embargo, su valoración deprimida abre oportunidades de compra a medio plazo a medida que la incertidumbre se desvanezca".  

No en vano, según la última encuesta a gestores de Bank of America-Merrill Lynch, el 26%  de los encuestados afirma que la divisa británica está infravalorada, lo que supone un nuevo récord. 

A corto plazo, sin embargo, la alta volatilidad y la posibilidad de un Brexit siguen presionando a la baja a la libra. En su cruce con el dólar ya pierde un 3,60% en 2016 y en lo que respecta al euro cede un 6,87%  tras dos años consecutivos de subidas frente a la moneda única. La volatilidad en este cruce es, además, incluso más alta que la muestra con el dólar ya que supera los niveles de 2008. 

Estas caídas se esperan además que se mantengan a corto plazo y así lo explica Andreas Koning, responsable de divisas de Pioneer Investment, cuando afirma que "ahora estamos cortos en la libra frente al dólar y el euro, pero a medida que nos acerquemos al referéndum venderemos para reducir riesgo". De hecho, prevé una caída adicional del 10%  en la divisa británica si triunfa el Brexit

Algo que confirman desde Goldman Sachs. No en vano, desde esta firma aseguran que la libra podría caer un 11% más en su cruce contra una cesta de monedas equiponderadas de los países desarrollados si al final Reino Unido vota salir de Europa. Pese a ello, desde Edmond de Rotschild, Sebastian Senegas, jefe de negocio en la Península Ibérica, asegura que "a pesar de que a corto plazo vaya a haber volatilidad y hay que cubrirse ante ella, no hay que entrar en pánico ya que su impacto será limitado; saldremos de esto".

Ecotrader aprovecha la situación 

La tendencia bajista que guía la evolución de la libra frente al dólar también está siendo aprovechada desde Ecotrader. Dentro de la tabla de recomendaciones se mantiene abierta desde el pasado 4 mayo una operativa bajista frente al dólar que acumula una rentabilidad del 3%. De hecho, "no vemos nada que invite a cerrar cortos", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky