Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Cuántas veces ha acertado Soros en sus predicciones? El multimillonario no siempre ha dado en el blanco

  • La bolsa de EEUU, la deuda europea, China... son algunos de sus tropiezos
  • En cambio, oro, mineras, Argentina o yen suponen algunos de sus aciertos
Soros se reunía ocasionalmente con la anterior presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. | Reuters

Después de conocer que George Soros se habría preparado para lo peor en los mercados, hacemos un repaso sobre sus predicciones más recientes. Soros saltó a la fama por haber ganado 1.000 millones de dólares cuando apostó a que Reino Unido tendría que devaluar la libra, pero posteriormente cuántas veces más ha dado en el clavo.

Las predicciones más recientes del magnate son del primer trimestre. Ante la debilidad de algunos mercados mundiales, Soros Fund Management recortó en un 37% sus posiciones en la bolsa estadounidense y compró acciones de mineras y un fondo que replicaba la cotización del oro.

Pues bien, el índice S&P 500 ha arañado una rentabilidad del 3,1%, mientras que Barrick Gold, la empresa en la que tenía su mayor inversión, obtuvo mejores resultados, con un avance del 44%. El oro, por su parte, ha subido un 19% este año. 

Preocupación por China

Una de las preocupaciones más relevantes de Soros ha sido China, al menos desde 2013. El inversor no cree que los líderes del país sean capaces de gestionar la desaceleración económica. A principios de este año, el inversor equiparó la economía asiática con la de EEUU en 2007 y 2008, señalando los riesgos de un crecimiento ficticio vía deuda.

Pues bien, el índice Hang Seng ha obtenido una rentabilidad del 10% durante los tres últimos años. No es un resultado excelente pero dista mucho del desplome del 37% de las bolsas estadounidenses en 2008.

Europa tampoco ha pasado desapercibida. En septiembre de 2011, Soros dijo que la crisis de deuda europea originada en Grecia era "más importante que la crisis de 2008". El año pasado, el multimillonario señaló que la probabilidad de que Grecia abandonase el euro era del 50%.

Según explica Bloomberg, existen señales de que la inquietud por la economía de la Eurozona está disminuyendo y Grecia y los acreedores podrían estar próximos a un nuevo acuerdo para otro paquete de ayudas que permitiría al país hacer frente a su deuda en los próximos meses. 

Asimismo desde los comentarios de Soros en 2011, el índice Bloomberg European 500 ha obtenido un avance del 82%. La rentabilidad de la deuda soberana europea denominada en dólares ha sido del 14%.

Deuda argentina

Soros tenía un interés personal en Argentina -país en el que tiene inversiones desde hace décadas- y en el que se reunía ocasionalmente con la anterior presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. 

Soros apostó por la deuda del país. Tras el bloqueo del pago de los bonos soberanos por parte de un tribunal estadounidense, su fondo Quantum Partners se sumó en 2014 a un grupo de inversores que demandaron a Bank of New York Mellon en Londres por no pagar los intereses de algunas inversiones, alegando que la decisión del tribunal no debía aplicarse a la deuda fuera de la jurisdicción estadounidense.

Aunque la disputa se resolvió tras la marcha de Fernández el año pasado, Soros sigue mostrando interés por el país. Representantes de su fondo participaron en la gira de reuniones con inversores sobre bonos soberanos llevada a cabo en el país.

Desde que se conoció la inversión de Soros en Argentina en agosto de 2014, la rentabilidad de la deuda ha sido del 57% de media durante el período.

Caída del yen

El negocio familiar de Soros ganó casi 1.000 millones de dólares desde noviembre de 2012 hasta febrero de 2013 con su apuesta a una depreciación del yen japonés tras la elección del primer ministro Shinzo Abe, quien presionó al Banco de Japón para instrumentar medidas adicionales de estímulo.

Unos dos meses más tarde, el multimillonario advirtió que las medidas de política monetaria expansiva podrían desencadenar una "avalancha" del yen ya que los ciudadanos transferirían dinero a otros países.

"Lo cierto es que lo que Japón está haciendo es bastante peligroso porque lo hace después de 25 años de acumular déficits sin lograr poner en marcha la economía", señaló Soros el 5 de abril de 2013 en una entrevista con la CNBC. Puede que los responsables del banco central no sean capaces de frenar la caída de la moneda, indicó. Lo cierto es que el yen continuó su caída tras los comentarios de Soros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky