Descarta "subvencionar" las subidas de tipos de interés a las familias endeudadas y destaca la moderación de la vivienda
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El secretario de Estado de Economía, David Vegara, se mostró hoy "razonablemente optimista" en cuanto a la evolución futura de la inflación y de las exportaciones, y destacó que la economía española continuará mostrando un importante "dinamismo" en los próximos trimestres, con un crecimiento "más equilibrado".
Durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados, Vegara admitió que la inflación y el déficit exterior son los principales problemas que atraviesa la economía española, pero afirmó que ambos se están corrigiendo. En el primer caso, señaló que, si el precio del petróleo se mantiene en los niveles actuales, la inflación se reducirá en los próximos meses y se aproximará a tasas más cercanas al 3%.
En este sentido, apunó que ya en agosto, la moderación del precio del crudo y de los precios de los aceites y grasas, permitió un descenso del IPC hasta el 3,7% en tasa interanual, por lo que reiteró que, de mantenerse esta tendencia, cabe esperar una "sensible reducción" de las tasas del índice general, que le permita aproximarse a los valores registrados por la inflación subyacente, más cercanos al 3%.
Sobre la subyacente, indicó que ha venido creciendo a tasas más próximas al 3%, lo que pone de manifiesto, en su opinión, la "ausencia" de efectos de segunda ronda, propiciada por la moderación salarial. "Esto nos permite ser moderadamente optimistas con la evolución de la inflación en los próximos meses cuando se confirmen tanto la reducción de los precios internacionales del petróleo como una mejora del comportamiento de los precios del aceite, que ya parece apuntarse en los datos disponibles", añadió.
RECHAZA UN 'PLAN DE CHOQUE'.
Vegara rechazó la idea planteada desde algunos grupos de adoptar un 'plan de choque' para combatir la inflación, aseguró que no conoce ningún país del mundo que haya acabado así con el aumento de los precios y se mostró más partidario de llevar cabo una política fiscal rigurosa y reformas estructurales en los mercados de bienes y servicios.
En cuanto al diferencial con la zona euro, que se sitúa ahora en 1,5 puntos porcentuales, apuntó que su principal causa ha sido el "extraordinario dinamismo" de la demanda interna española, impulsada por la reducción de los tipos de interés. "Este tirón de demanda ha dado lugar al crecimiento del PIB pero ha generado también aumentos de precios", subrayó.
RIGIDECES EN ALGUNOS MERCADOS.
Además, admitió que subsisten "ciertos problemas" en el funcionamiento de algunos mercados y esto ha provocado que el tirón de la demanda se haya traducido en un aumento de precios "mayor de lo que hubiera sido deseable".
Junto con la inflación, indicó que el déficit exterior es el otro gran problema de la economía española, pero resaltó que los datos relativos al mejor comportamiento de las economías europeas suponen una "muy buena noticia" para las exportaciones españolas, que han estando "lastradas" en los últimos trimestres por la "débil demanda" de los principales socios de la UE.
Vegara, que atribuyó el aumento del déficit comercial al crecimiento de los precios de la energía y al fuerte dinamismo de las importaciones de bienes y servicios, rechazó que el incremento del mismo se deba exclusivamente a la pérdida de competitividad de la economía española. "Creo, sinceramente, que es una visión demasiado simplista, que no comparten organismos financieros internacionales, como el propio FMI", añadió.
El secretario de Estado manifestó que la evolución reciente tanto de las exportaciones como de la producción industrial constituyen una muestra "bastante elocuente" de que los productos españoles mantienen su capacidad de competir en buenas condiciones en los mercados internacionales.
En este sentido, se mostró confiado en la mejora del sector exterior, como ya ha empezado a mostrar los datos de Contabilidad Nacional (el sector exterior restó 1,1 puntos al crecimiento del PIB frente a los dos puntos en el primer trimestre de 2005), y atribuyó parte de este deterioro al importante proceso inversor de la economía española.
Por todo ello, afirmó que España seguirá mostrando un importante dinamismo en los próximos trimestres, con una "cierta recomposición" del patrón de crecimiento, tras la moderación de la demanda nacional y un mejor comportamiento de las exportaciones, que permitirá una reducción de la contribución negativa del sector exterior al aumento del PIB.
PREVISIONES ECONÓMICAS "PRUDENTES".
Con este contexto macroeconómico, Vegara afirmó que el cuadro macroeconómico de los Presupuestos Generales del Estado de 2007 contiene unas previsiones "razonables y prudentes", con un crecimiento del PIB del 3,2% y un aumento del empleo del 2,5%.
Además, admitió que el Gobierno es consciente de que con un crecimiento del 3,7% en el segundo trimestre del año, es previsible que la economía española crezca en 2006 por encima del 3,4% estimado, pero se mostró partidario de mantener sin variaciones el cuadro macro.
También indicó que el superávit previsto para el conjunto de las administraciones públicas este año se situará, al menos, en el 1,1% del PIB (frente a la estimación inicial del 0,7%), repitiendo la cifra obtenida en 2005.
En este punto, lanzó una crítica del portavoz del PP en la Comisión, Miguel Arias Cañete, y señaló que, según los cálculos del PP, el superávit debería alcanzar el 3% del PIB, lo que unido a la reforma fiscal que propone, con un coste adicional de 1,5 puntos, la merma de las arcas públicas ascendería a 4,5 puntos del PIB, unos 45.000 millones de euros, "que no compara muy mal con los 55.000 millones de euros que gastan todos los ministerios".
NO SUBVENCIONAR SUBIDAS DE TIPOS.
Finalmente y en respuesta a una demanda del portavoz económico de CiU, Josep Sánchez-Llibre, descartó que el Gobierno vaya a subvencionar las subidas de tipos de interés para aquellas familias más endeudadas, y se mostró partidario de que sean los propios ciudadanos los que afronten estos aumentos como hacen ante otro tipo de subidas.
Además, indicó que el Gobierno no está preocupado por el escenario de encarecimiento del precio del dinero, ya que la mayor parte de las familias están endeudadas por la compra de vivienda, mercado que, según Vegara, se irá desacelerando de "forma ordenada".
Por su parte, tanto Arias Cañete como Sánchez-Llibre y el portavoz de ERC en la Comisión, Joan Puig, advirtieron al Gobierno sobre el crecimiento de la inflación y el déficit exterior y su impacto en el poder adquisitivo de las familias y en la pérdida de competitividad de las empresas españolas, y le demandaron la adopción de medidas urgentes.
Relacionados
- Vegara calcula que la inflación bajará al 3,4% en septiembre
- Vegara augura inflación de septiembre será mejor que la de agosto
- Economía/IPC.- Vegara afirma que la inflación seguirá bajando en los próximos meses si se mantiene el precio del crudo
- Vegara atribuye bajada inflación mejora energía y alimentación
- Vegara dice que la escalada del crudo es el problema de la inflación en España