Bolsa, mercados y cotizaciones

Refinanciar deuda impulsaría el beneficio de las europeas un 11%

  • Abertis y Telefónica, las que más lo aprovecharían

Desde que el Banco Central Europeo (BCE) anunció en marzo que a partir del mes de junio empezará a comprar bonos corporativos de la eurozona la rentabilidad de la deuda de las compañías en el mercado secundario se ha desplomado y muchas empresas han aprovechado esta oportunidad para emitir. Aún así, según los datos de UBS, las compañías del Viejo Continente están pagando un cupón medio del 2,8%, mientras que la rentabilidad con la que cotizan en el secundario se queda en el 1,2%, lo que supone un diferencial de 160 puntos básicos.

Desde el banco suizo calculan que las ganancias de las empresas europeas -excluyendo al sector financiero- podrían experimentar un impulso del 11% si toda su deuda fuese refinanciada, ya que los gastos en intereses se reducirían en un 54%, si bien desde la entidad recuerdan que "es probable que sea un proceso gradual". En UBS esperan que el diferencial se vaya cerrando de manera progresiva. Si de los casi 160 puntos básicos se redujese hasta 110 puntos, el impulso al beneficio neto sería del 3,6% y si cayese hasta 60 puntos básicos alcanzaría el 7,3%.

Desde S&P destacan que una de las consecuencias del programa que iniciará el BCE será que "las compañías serán capaces de extender los vencimientos de los bonos más allá de 7-10 años". Asimismo, desde Fitch señalan que la rentabilidad de la deuda corporativa europea está a solo 30 puntos básicos de los mínimos de 2015 y consideran "probable que este gap desaparezca a medida que el año avance, con la posibilidad de que incluso se alcancen niveles más bajos".

Compras a partir junio

Así, el mercado espera que las bajas rentabilidades que el inversor exige a las compañías continúen apoyadas por el programa de compra del BCE, si bien parte del recorrido se ha esfumado con el rally experimentado desde marzo. El equipo de análisis de S&P prevé que la entidad comience a comprar deuda corporativa a partir del 2 de junio y que adquiera entre 2.000 y 4.000 millones de euros mensuales de este tipo de activo, si bien la máxima autoridad monetaria no ha dado ninguna cifra oficial.

Aurelio García del Barrio, profesor del IEB, explica que las compras del banco central "van a estrechar los diferenciales, lo que se traducirá en una reducción de los costes de financiación" y considera que "va a incentivar a salir al mercado a compañías que todavía no lo han hecho". De hecho, desde que el BCE anunció la decisión de adquirir deuda corporativa en marzo, las compañías ya se han lanzado al mercado y han comenzado su proceso de refinanciación. "El BCE ha transformado las expectativas para lo que parecía que iba a ser un año bajo de emisiones en uno que podría fijar un nuevo récord", concluyen desde Fitch. Fuentes de mercado recuerdan que "en España todo el que ha podido ha emitido", que "los dos pasados meses han sido los dos de mayor volumen" y explican que las compañías "deberían comenzar a emitir a más a largo plazo, ya que el BCE va a comprar hasta a 30 años".

Por sectores

En cualquier caso, el análisis de banco suizo muestra que las diferencias por sectores a la hora de beneficiarse de unos costes de refinanciación más bajos son notables. "Aquellos con un apalancamiento mayor estarán claramente entre los mayores beneficiarios, pero también hay que tener en cuenta otros aspectos: la diferencia entre el cupón medio actual y la rentabilidad ofrecida en el mercado secundario y la duración media de la deuda, ya que es clave saber cómo de rápido pueden refinanciarse", explican desde la entidad.

De este modo, el equipo de UBS señala como sectores ganadores -teniendo en cuenta la subida del margen neto- al del real estate, telecos, utilities y construcción y materiales. El mayor salto por beneficios sería el que darían las firmas de telecomunicaciones con un 33,5% de subida. Mientras, el segmento de construcción y de materiales elevaría sus ganancias un 28,4% y el inmobiliario lo haría en un 10,9%.

Entre las compañías más beneficiadas por este proceso se cuelan dos españolas: Abertis y Telefónica. De hecho, la primera ha aprovechado para emitir 1.150 millones de euros este mismo año con vencimiento en 2026 y un cupón de solo el 1,375% y la segunda ha captado 1.400 millones de euros a 6 años a un interés del 0,75% y 1.350 millones de euros a 10 años con un cupón del 1,46%.

Según los cálculos de UBS, los gastos de intereses suponen el 19,3% de la facturación de Abertis y la firma catalana podría reducirlos en un 64%, lo que impulsaría su margen neto en un 8,6%.

En el caso de la teleco ahora capitaneada por José María Álvarez Pallete los gastos de financiación suponen un 4,3% de su cifra de negocio y una refinanciación de toda su deuda supondría recortarlos en un 56% e impulsaría en 1,7 puntos porcentuales su margen neto (ver gráfico).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky