Una de las estrategias más recurrentes de una empresa para ganar mayor dimensión y competitividad son las operaciones corporativas (compras o ventas de empresas). Sólo el 2015, las fusiones y adquisiciones alcanzaron un valor superior a los 800.000 millones euros en todo el mundo gracias a las más de 1.000 operaciones que se llevaron a cabo. En el sector tecnológico esta práctica es muy habitual, pero teniendo en cuenta el último año, no son firmas como Apple o Alphabet las que lideran el ranking, sino que IBM gana por goleada.
La compañía ha llevado a cabo un total de 33 operaciones en los últimos doce meses, lo que supone más que duplicar la actividad de las otras nueve grandes del sector. Sólo en lo que llevamos de 2016 IBM ha igualado su actividad en 2015 al haber comprado y vendido empresas en 22 ocasiones, por valor de 3.180 millones (se ha deshecho de más activos que los que ha comprado).
Las últimas operaciones de compra que ha realizado el grupo están muy enfocadas a los servicios en la nube, un negocio de peso en el conocido como Internet de las Cosas -IoT- (conectar los objetos que nos rodean entre ellos y con nosotros). De hecho, según Strategy Analytics, la próxima década en fusiones y adquisiciones estará definida por el IOT. Y no es para menos si tenemos en cuenta que, según los cálculos de IDC, este mercado alcanzará los 1,7 billones de dólares en 2020.
Así, una de las compras últimas compras de IBM ha sido Bluewolf, dedicada a la consultoría y a la implementación de servicios cloud y uno de los principales socios de Salesforce. En esta misma línea se sitúa la adquisición de Optevia, una firma británica con la que pretende potenciar su negocio de servicios cloud para el sector público y el gobierno.
Tras IBM se sitúa Microsoft, que en el último año ha realizado un total de 30 operaciones, aunque a diferencia de IBM, en 2016 sólo ha acometido 10. Al igual que su compañera de sector, el IOT es uno de sus principales objetivos, como demuestra la compra de la italiana Solair, una start-up dedicada a facilitar la gestión de los dispositivos o máquinas por medio de un sistema basado en el uso de la nube.
Según declaró Sam George, director asociado de Microsoft Azure IoT, "uno de los aspectos más destacables es que la base de clientes de la start-up italiana es de lo más variada por lo que Microsoft puede explotar multitud de diferentes situaciones en las que su IoT puede funcionar muy bien".
Por su parte, Intel cierra los tres primeros puestos entre las más grandes del sector con un total de 19 operaciones en el último año. Precisamente, la compañía será una de las grandes beneficiadas del Internet de las Cosas, ya que en un mundo de dispositivos conectados, los procesadores son indispensables. Tal es la importancia de lo que vendrá, que el grupo anunció que llevará a cabo un plan de reestructuración debido a la caída de las ventas de los ordenadores, su principal núcleo de negocio.
En lo que llevamos de año Intel ha llevado a cabo 6 operaciones de compra/venta por un valor de casi 900 millones, según Bloomberg. En su caso, su última compra ha sido la italiana Yogitech, dedicada a la seguridad en sistemas del IoT. Según los propios cálculos de la compañía, para 2020 el 30% del mercado del IoT necesitará de lo que se denomina seguridad funcional.
Tras Intel, se sitúan Alphabet, con un total de 16 operaciones corporativas desde junio del pasado año, Cisco, con 15, y Apple que también registra 15.