Tras cinco días de esfuerzos frenéticos de las autoridades bancarias, las brechas del sistema financiero internacional siguieron ampliándose el miércoles, con la aparición de nuevos nombres en la lista de instituciones condenadas por adelantado por los mercados, que cayeron pesadamente.
Pocas horas después de que las autoridades estadounidenses tomaran la decisión histórica de estatizar la aseguradora AIG y de que el banco británico Barclays anunciara la compra a precio vil de los mejores activos de Lehman Brothers, el británico HBOS tuvo que acceder a ser comprado de urgencia.
La avalancha de noticias puso los pelos de punta a los mercados bursátiles, que cerraron con pesadas pérdidas en todo el mundo, a pesar de las fuertes inyecciones de liquidez suministradas por los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Asia.
"Las turbulencias desencadenadas por la crisis financiera de Estados Unidos no están cerca del fin", advirtió el primer ministro surcoreano Han Seung-soo, llamando a la calma a los inversionistas locales.
La bolsa de Nueva York confirmó este pronóstico y se hundió otra vez, luego de que el lunes registrara su caída más violenta (-504 puntos) desde los atentados del 11 de setiembre de 2001: el índice Dow Jones descendió este miércoles 4,06% y el Nasdaq 4,94%.
Las plazas latinoamericanas fueron arrastradas por Wall Street, con el Ibovespa de Sao Paulo cayendo 6,74%, México -4,7%, Buenos Aires -5,07% y Santiago -2,57%.
Después de haber resistido durante la mayor parte del día, la bolsa de París se doblegó y cayó por debajo de los 4.000 puntos, por primera vez desde mayo de 2005. La Bolsa de Londres cedía 2,25% al cierre.
"En este momento tenemos una imagen muy contradictoria" de la situación económica, reconoció el miércoles la Casa Blanca, pero Estados Unidos tiene "fuerzas" para superar la crisis financiera, aseguró la portavoz Dana Perino.
Menos optimista, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, afirmó que los acontecimientos recientes constituyen "un riesgo potencial adicional" para el crecimiento mundial.
El banco británico HBOS, que durante largo tiempo fue un emblema de seriedad y de solidez, tuvo que resignarse a ser incorporado por su rival Lloyds TSB, tras haber visto derretirse las dos terceras partes de su capitalizacón bursátil desde el comienzo del año.
Otro anuncio atronador fue la compra por parte del banco Barclays de la mayor parte de las actividades en Estados Unidos del Lehman Brothers, el banco de inversiones presentó su balance el lunes y, ante la intransigencia del gobierno, se acogió a la protección de la ley de quiebras.
El golpe estratégico fue poco menos que increíble: con apenas 250 millones de dólares, un precio que hubiera sido considerado ridículo hace apenas algunos meses, Barclays va convertir su filial estadounidense BarCap en el tercer banco de negocios de Wall Street.
A todo esto, la Reserva Federal estadounidense (Fed), que se había mantenido inflexible el domingo ante las dificultades del Lehman Brothers, dio un viraje de 180 grados y concedió una ayuda sin precedentes de 85.000 millones de dólares a la aseguradora AIG para evitar una crisis financiera de alcance planetario.
La Reserva Federal decidió prestar los recursos necesarios a AIG, cuando al gigante mundial de los seguros le quedaban pocas horas para presentar su balance, que habría podido originar una reacción en cadena de consecuencias imprevisibles.
Para Elie Cohen, director de investigación del CNRS, "este salvamento es también una mala noticia, pues significa que la crisis continúa, pero al mismo tiempo es una buena noticia en el sentido de que el gobierno se afirma en sus convicciones para evitar una crisis sistémica".
Según el New York Post, las autoridades estadounidenses estarían en busca de un comprador para Washington Mutual, el gran banco de Seattle, que se desploma bajo el peso de sus inversiones inmobiliarias. Su acción, castigada desde hace semanas, perdió 13,36% a 2,01 dólares.
Tras la eliminación de tres de los cinco bancos de negocios de Wall Street --Bear Stearns, Lehman Brothers y Merrill Lynch, comprado el domingo por el Bank of America-- la especulación se dirige ahora hacia el número dos del sector: el Morgan Stanley.
La acción cayó 24,22% a 21,75 dólares, aunque el banco publicó el miércoles, por adelantado, un excelente balance trimestral con ganancias de 1.420 millones de dólares, levemente inferior a su resultado de un año atrás.
Relacionados
- Zapatero sostiene que el sistema financiero español "está resistiendo muy bien"
- Economía/Finanzas.- Zapatero sostiene que el sistema financiero español "está resistiendo muy bien"
- La Reserva Federal inyecta otros 20.000 millones de dólares al sistema financiero
- Economía/Macro.- Solbes recuerda que la financiación de las empresas corresponde al sistema financiero y no al Gobierno
- La Fed de EEUU inyecta otros 50.000 millones de dólares en el sistema financiero