Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- El mercado hotelero español se recupera y la sobreoferta no es "alarmante", según Aguirre Newman

Apunta a "una creciente importancia" del contrato de gestión y a "la predominancia" del contrato de alquiler mixto.

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

El mercado hotelero español, principalmente el urbano, registra actualmente una recuperación, aunque el mercado vacacional "todavía presenta una situación crítica marcada por el lento crecimiento en la demanda de algunos mercados emisores, el efecto de obsolescencia y reducida competitividad de parte de la planta turística y la aparición de nuevos competidores en el arco mediterráneo y Caribe", según un informe de la consultora inmobiliaria Aguirre Newman.

El 'Informe de coyuntura y tendencias de la industria hotelera española' añade que la "temida" situación de sobreoferta "parece no alarmar a los principales agentes del mercado, pudiendo pronosticarse la previsible absorción o ajuste a medio plazo". En el mercado urbano, en el que destaca el caso de la ciudad de Madrid, "el sólido incremento" de visitantes de los primeros meses "ha equilibrado sensiblemente algunos segmentos pudiendo, observarse una clara mejoría generalizada".

Por su parte, en el segmento vacacional "la recuperación o incremento notable de las pernoctaciones y la progresiva reconversión de ciertos activos obsoletos ha conllevado la sensible mejora de resultados operativos, alcanzándose resultados muy positivos durante los recientes meses estivales", apunta el estudio, presentado hoy por la consultora. Además, Aguirre Newman ha creado un departamento dirigido por Paloma Boceta especializado en el segmento de hoteles.

El informe indica asimismo que la saturación de ciertos mercados vacacionales y la obsolescencia de planta hotelera "abren el camino para desarrollar nuevas fórmulas que combinan negocio turístico e inmobiliario, como el tiempo compartido y los condo hoteles".

Por otra parte, afirma que "los elevados precios inmobiliarios" representan "un importante obstáculo" para el desarrollo de nuevos proyectos hoteleros y han llevado a "una pérdida de competitividad del mercado hotelero español frente a otros mercados del arco mediterráneo y del Caribe".

Subraya que los costes de desarrollo de proyectos hoteleros conjugados con los superiores costes operativos locales "ha propiciado el desembarco, cada vez más masivo, de las cadenas hoteleras españolas en nuevos mercados --Caribe, Croacia, Túnez, Turquía, Centroeuropa e incluso, Estados Unidos--, que no sólo se están centrando en el negocio hotelero si no que han extendido su negocio local y cierto componente inmobiliario-turístico".

Aguirre Newman considera también que existe un creciente interés inversor por operaciones hoteleras con un mayor perfil de riesgo-beneficio, que "se ha visto favorecido por las expectativas de rentabilidad del negocio hotelero y el proceso de diversificación de negocio inmobiliario emprendido por diversas promotoras y sociedades inmobiliarias".

TENDENCIAS CONTRACTUALES.

En términos contractuales, la consultora afirma que "siguen desarrollándose de manera gradual nuevas fórmulas --alternativas al arrendamiento fijo-- de estructuración de la relación propietario-operador y flexibilización de contratos". En este sentido, observa "una creciente importancia" del contrato de gestión dentro de la industria hotelera española y "la predominancia en aumento" del contrato de alquiler mixto".

La separación progresiva de gestión e inversión hotelera "es un hecho al que tienden a converger tanto operadores hoteleros como inversores", señala el estudio, y agrega que para el inversor significa "centrar su actividad en la patrimonialización de activos cediendo o depositando la gestión del establecimiento hotelero al experto, es decir, al operador hotelero".

El informe explica que también existe "un importante factor" por parte de las cadenas hoteleras, que "centran sus recursos y esfuerzos en la gestión hotelera y no en la adquisición y tenencia de activos, fenómeno este último fuertemente penalizado por analistas y que requiere una disposición de fondos no propios de la industria".

CONSOLIDACIÓN Y FONDOS DE INVERSIÓN.

La consolidación de la oferta hotelera se constituye como "una oportunidad" para fondos de inversión internacionales, que se erigen como "uno de los principales agentes inversores hoteleros en el mercado europeo", según Aguirre Newman.

Por último, el informe se refiere a "una creciente promoción" de desarrollos hoteleros "por parte de los principales promotores españoles, habiendo establecido varios acuerdos marco con cadenas hoteleras para el desarrollo de proyectos hoteleros". "En este sentido el resultado es favorable o positivo para ambas. La cadena cumple los objetivos marcados en su plan de expansión mientras que la promotora desarrolla su actividad reduciendo el riesgo de no encontrar un operador o de promover un establecimiento no acorde con la demanda turística final", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky