Bolsa, mercados y cotizaciones

La incertidumbre política ya contrae tres décimas el margen de la bolsa

  • Convertirán en beneficio 4 euros menos de cada 100 ingresados que en 2006

La recuperación de los márgenes de beneficio de las cotizadas españolas se ha topado en los últimos meses con un nuevo escollo. Al frenazo a nivel global provocado por la desaceleración de China y de otras economías emergentes -especialmente Brasil en lo que atañe a España- y a la debilidad de las materias primas, el 20-D sumó la incertidumbre política para complicar la superación de las crisis.

Un escenario escarpado que se ha hecho notar en el parqué y que ya se refleja en las previsiones del Ecomargen. Según la herramienta de elEconomista para medir las ganancias de la bolsa española en relación a las ventas, el margen neto de las 60 compañías más capitalizadas de nuestro país en 2016 -exceptuando los bancos- será del 5,6%: tres décimas inferior al que se esperaba en octubre del año pasado -tras el crash bursátil que en agosto desataron las dudas sobre el crecimiento chino-; todavía por debajo de la media de la última década -5,87%-; y a casi cuatro puntos de niveles precrisis.

El margen de la bolsa española se hundió en el 2% en 2012, el año más crudo de la crisis. Desde entonces, han emprendido una recuperación que el actual contexto económico está poniendo a prueba. "El panorama de 2016 se presenta muy complicado por la conjunción de la impredecible ralentización de China con la crisis del resto de emergentes", explica Aurelio García del Barrio, doctor en Economía del IEB, quien incide en un factor adicional: "El riesgo político".

Eso sí, el experto del IEB aclara que, de momento, "la inestabilidad política en España apenas está siendo valorada ante el dinamismo económico y las medidas del BCE". Una postura con la que coinciden la mayoría de los analistas. "La buena situación macroeconómica está amortiguando el efecto negativo derivado de la incertidumbre política", comenta Francisco Sainz, director de Gestión de Imantia Capital. "En cualquier caso, se agradece que haya perdido fuerza una coalición de izquierdas", añade.

"Buena parte de las cotizadas españolas dependen de la regulación existente. Eléctricas y bancos son dos de los sectores más sensibles", puntualiza Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank. Por el contrario, para Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, son más los ingredientes que deberían impulsar la mejora de los beneficios: "El crecimiento económico mundial, la moderación salarial tras la crisis, los costes financieros bajos, las materias primas baratas y la expansión de la robótica industrial".

"La internacionalización de las empresas españolas ha sido un éxito en los últimos años, por lo que el foco real de la mayoría está en Latinoamérica", explica el experto de GVC Gaesco, quien confía en que los márgenes seguirán creciendo hasta que "empiecen a subir los salarios" o se inviertan factores como la debilidad de los recursos básicos.

Por supuesto, el impacto que las materias primas baratas han tenido en compañías como Repsol o ArcelorMittal se encuentra entre los principales obstáculos para el restablecimiento de niveles precrisis de ganancias sobre las ventas. De hecho, las pérdidas mil millonarias en las que incurrió la acerera con sede en Luxemburgo en 2015 han hecho necesaria su exclusión en el cálculo del Ecomargen, debido a que distorsionaba el margen neto medio de la bolsa.

Sin el efecto de ArcelorMittal, el ejercicio pasado, el margen se quedó en el 5,53%, dos décimas por debajo del nivel que se estimaba en octubre. Una decepción en la que tuvo mucho que ver, según Jaume Puig, "la exposición de algunas compañías a economías emergentes". Es el caso de Telefónica, de la que se esperaba que convirtiera en beneficio 7,83 euros de cada 100 ingresados, pero que cerró el curso haciéndolo con 6,62. Este año, la cifra alcanzará los 7,42 euros, superando a las eléctricas y situándose por debajo de Inditex.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky