
Las próximas semanas son críticas. En el primer trimestre del año, ninguna compañía ha salido a bolsa en España, salvo un estreno en el Mercado Alternativo Bursátil (Mab) -y se espera que sigan llegando socimis a este mercado- mientras que el año pasado a estas alturas ya habían debutado Aena, Saeta Yield y Naturhouse estaba al caer. Varias empresas -como Volotea y Borges- se han visto obligadas a retrasar sus debuts por la volatilidad y ante el riesgo de tener que asumir precios más ajustados en el caso de encontrar inversores interesados, pero otras mantienen sus planes en el calendario. Solo quedan unos meses para el verano y, con él, la ventana de oportunidad se cierra temporalmente. Pero las colocaciones de algunas compañías ya están cocinadas.
Tanto Parques Reunidos como Telepizza ultiman sus folletos para estrenarse en mayo. Ambas compañías ya cotizaron en la bolsa española hace años y, tras ser excluidas por el capital riesgo, ahora regresan para reducir su endeudamiento. También la embotelladora europea de Coca-Cola, surgida de la unión de las filiales de España, Alemania y EEUU, mantiene su intención de debutar entre mayo y junio. Éste sería el mayor estreno bursátil del año en España.
Hay más operaciones enriqueciéndose. Otra de las grandes colocaciones la está preparando Telefónica que, antes de julio, podría sacar al mercado su nueva filial, Telxius, en la que entre otros activos incluye las torres de telefonía. Otras compañías más pequeñas que quieren dar el salto al parqué en los próximos meses son Dominion y Aernnova.
Menos cocinadas, pero reuniendo los ingredientes, están las salidas a bolsa en el sector financiero -Unicaja, Ibercaja y BMN deben estar en mercado entre 2017 y 2018- y la esperada colocación de Orange España.
Parques Reunidos elabora su receta para bajar deuda
Será una de las encargadas de abrir fuego en el mercado español. Parques Reunidos, que opera entre otros muchos el Parque de Atracciones de Madrid o el Parque Warner, regresará a la bolsa doce años después de ser excluida por el fondo de capital riesgo Advent. En mayo volverá a cotizar porque su accionista actual, otro de los grandes fondos, Arle Capital, busca captar al menos 525 millones para reducir su elevado endeudamiento -de 989 millones en 2015, que supera las 5 veces el beneficio bruto (ebitda)- y proseguir con su crecimiento.
La compañía que vuelve a la bolsa española podría valer en torno a 1.400 millones si el mercado se fija en una de sus comparables, Euro Disney, y en la media del sector, aunque alcanzaría los 2.100 millones si sale con los múltiplos del mayor operador de parques europeo, Merlin Entertainments (cotiza a 10,7 veces ebitda). La salida se articulará con una ampliación de capital, aunque puede añadir una OPV. La nueva Parques Reunidos es muy distinta a la de hace más de una década. Ahora está presente en 12 países -en 2004 solo en España-, operando 55 establecimientos.
Telepizza, con la 'masa' lista para desapalancarse
Ya cotizó durante más de una década -entre 1996 y 2007- y prevé volver a hacerlo antes del próximo 14 de mayo. Telepizza confirmó el pasado martes su intención de regresar al mercado español en una operación que aspira a captar entre 500 y 600 millones de euros. El capital riesgo -Permira y KKR están entre sus principales accionistas-, que excluyó a la compañía de bolsa hace nueve años, devolverá al parqué al fabricante de pizzas en una operación sólo para institucionales.
La colocación incluirá una ampliación de capital (que permitirá a la compañía reducir su abultada deuda, de unos 250 millones de euros, es decir, 4,3 veces su beneficio bruto) y una OPV (oferta pública de venta). Si la empresa regresase al mercado con una valoración en línea con el sector -tomando como comparable a la británica Domino's Pizza- lo haría a 15,5 veces su beneficio bruto (de 57,7 millones en 2015), lo que se traduciría en una capitalización al filo de los 900 millones. Un hipotético descuento del 15% para dotarla de atractivo de cara a los inversores ajustaría el valor hasta el entorno de los 760 millones.
La embotelladora de Coca-Cola, el gran trago
El plato fuerte de las salidas a bolsa llegará antes de que acabe el primer semestre del año. La embotelladora de Coca-Cola European Partners, fruto de la fusión de la filial española Coca-Cola Iberian Partners, de la alemana Coca-Cola Erfrischungsgetränke y de la estadounidense Coca-Cola Enterprises, que opera en Europa occidental, se ha marcado como objetivo debutar en las bolsas de Madrid, Nueva York, Londres y Ámsterdan antes de julio. La nueva compañía recientemente ha reiterado esta intención pese a la volatilidad vivida en los primeros meses del año. Se trataría de la mayor empresa que pise el parqué español este año entre todas las que se están cocinando.
La embotelladora europea podría tener una capitalización en torno a los 15.500 millones de euros, según los múltiplos a los que cotizan las dos grandes del sector. Esto la sitúa entre cotizadas españolas como CaixaBank y Amadeus. Uno de los dos gigantes del sector es el grupo mexicano Coca-Cola FEMSA y el otro es uno de los integrantes de este nuevo grupo, la filial estadounidense que ya está cotizando. De media, el mercado está pagando un EV/ebitda -la relación entre el valor de la empresa, incluyendo la deuda, y el beneficio bruto- de 11,9 veces.
Coca-Cola European Partners, que estará presente en 13 países, ya adelantó un ebitda proforma de 2.100 millones de dólares (1.840 millones de euros al cambio actual), lo que la sitúa como la mayor embotelladora del grupo de refrescos por beneficios. Su endeudamiento es de 3,5 veces el ebitda, pero la firma confía en reducirlo hasta las 2,5 veces el próximo año.
De momento, la nueva sociedad, presidida por Sol Daurella, no ha anunciado el porcentaje del capital que se sacará a bolsa, pero sí ha precisado que destinará en torno a un 30%-40% de sus beneficios a retribuir al accionista con dividendos.
Telefónica hace su propia 'deconstrucción': Telxius
En un mes se cumple el primer aniversario de Cellnex Telecom en bolsa, la primera empresa de infraestructuras de telecomunicaciones que cotiza en el parqué español. Aunque pronto podría dejar de ser la única. Son varias las opciones que Telefónica había puesto sobre la mesa para obtener caja con sus torres de telecomunicaciones. Una de ellas, la que prevalece, es la colocación en mercado, frente a la venta a otros grupos. La operadora intentará sacar a bolsa este segundo trimestre a una sociedad, Telxius Telecom, que acaba de crear para transferir su negocio de infraestructuras, incluyendo tanto a sus torres como a su cable submarino. Sigue así los pasos de otras operadoras como Telecom Italia.
Fuentes de mercado señalan que Telefónica está montando una compañía como un lego que tendría un valor en torno a 5.000 millones de euros, pero la teleco no descarta incluir más piezas, lo que puede elevar la valoración. Y no solo activos de la propia Telefónica, sino de terceros. De momento, el punto de partida son 15.000 torres de telecomunicaciones distribuidas por España y por otros países y una red internacional de fibra óptica submarina que abarca 31.000 kilómetros. Telxius tendría un tamaño mayor al de Cellnex, que cotiza por 3.240 millones -los inversores están pagando 11,4 veces el ebitda previsto para este año-.
Los expertos coinciden en que, de esta manera, Telefónica pondría en valor unos activos que estaban siendo infravalorados por el mercado. Pero, además de rentabilizarlos, sería una forma de obtener recursos, sobre todo si no sale adelante la venta de O2.
Aunque de momento no hay prácticamente nada cocinado en esta salida a bolsa, se trata de un sector que suele disponer de flujos de caja recurrentes, lo que podría trasladar a los accionistas en forma de dividendo.
Dominion, filial de Cie Automotive, cotizará antes del 15 de mayo
El 14 de mayo es la fecha límite que se ha marcado Cie Automotive para ver cotizando a su filial Dominion, una compañía dedicada a ofrecer soluciones de ingeniería. El fabricante vasco de componentes de automoción es dueño del 63% de Dominion, cuya salida a bolsa se realizará a través de una ampliación de capital por un importe que no ha sido desvelado, una operación en la que los actuales accionistas de Cie no recibirán títulos de Dominion, pero al menos no tendrán que poner dinero. El objetivo del debut es financiar el crecimiento de la filial, que se integró en Cie en 2010 y que emplea a 5.000 personas. En 2015 sus ventas ascendieron a 525 millones. Su matriz, Cie, cuenta con una recomendación de compra y también cotiza en India como Mahindra Cie Automotive.
Aernnova prepara el fuselaje para estrenarse en el parqué este otoño
Aernnova es una empresa dedicada al diseño y la fabricación de aeroestructuras, como alas, estabilizadores y fuselajes, con clientes como Airbus. El grupo aeronáutico pretende debutar en el parqué este año para continuar con su crecimiento. "La salida a bolsa será previsiblemente el próximo otoño. Nuestro objetivo es vender una parte de nuestro paquete accionarial, pero queremos seguir en ella", afirmó en una entrevista a elEconomista Martin Gruschka, fundador del fondo de capital riesgo Springwater Capital, que cuenta con una participación del 47% en esta sociedad, el resto está en manos de los directivos tras la compra de esta filial a Gamesa. Aernnova es una firma presente en 9 países, entre ellos Brasil, México, EEUU o China, y que factura más de 600 millones de euros al año.
El mercado espera señales de Orange a medio plazo
Orange España se encuentra en plena integración con Jazztel, empresa que absorbió y excluyó de bolsa el año pasado tras culminar con éxito una opa. Tras completarse dicho proceso, lo lógico sería que la matriz, la teleco francesa Orange, sacase al mercado la filial española. El grupo ya ha realizado operaciones similares: de hecho, no sólo cotiza en Francia, su mercado natural -capitaliza, dentro del Cac parisino, más de 37.000 millones de euros-, sino que también lo hacen sus filiales en Bélgica, Polonia y Egipto. Fuentes de Orange España rechazan realizar comentarios sobre la posibilidad de dar el salto al mercado de valores español, que consideran "una decisión exclusiva de los accionistas".
Sin embargo, la salida a bolsa es una de las opciones que, desde que se produjo la operación con Jazztel, han estado sobre la mesa. Orange España podría alcanzar una capitalización de 8.200 millones de euros si cotizase en línea con Telefónica Deutschland -su comparable más similar según fuentes del mercado-, cuyo valor en bolsa equivale a unas 7,7 veces su resultado bruto de explotación (ebitda). Esta cifra situaría a la teleco entre Bankia y ACS por valor bursátil en el mercado español. No obstante, la cifra podría ser superior: para realizar este cálculo se ha tenido en cuenta el ebitda de Orange España en 2015 -de 1.068 millones-, un dato que sólo consolida en un trimestre la aportación de Jazztel. Por ello, el beneficio bruto de la teleco con el cien por cien del resultado de Jazztel sería, previsiblemente, superior.
La salida a bolsa permitiría a Orange obtener recursos para reducir deuda o disponer de músculo financiero para crecer en España. También podría realizar eventuales compras de compañías o aumentar sus inversiones en infraestructuras de banda ancha y fija y móvil de alta velocidad.
La 'travesía del desierto' de las antiguas cajas
El mercado espera desde hace tiempo que Unicaja, Ibercaja y BMN sigan los pasos de Liberbank, que cotiza desde mayo de 2013, y salten al parqué. La operación, que debería realizarse entre 2017 y 2018, permitiría a las antiguas cajas cumplir con la obligación de reducir su peso por debajo del 50% en dichas entidades; de no hacerlo, tendrán que dotar un fondo de reserva para cubrir futuros déficits de capital. Sin embargo, los resultados de estos bancos no han contribuido a agilizar el proceso.
Ahora bien, ¿qué tamaño podrían tener estas tres entidades en bolsa? Realizando una valoración simplista atendiendo a sus ganancias, Unicaja Banco (fruto de la fusión de Unicaja y Banco Ceiss) alcanzaría una capitalización de 2.100 millones si cotizase con un multiplicador de beneficios de 11,5 veces respecto a sus ganancias de 2015 (que ascendieron a 186,7 millones de euros, un 60% menos que el ejercicio previo). Dicha ratio -11,5 veces- es la que presenta actualmente, de media, la banca española respecto a sus beneficios del año pasado. Unicaja está ya trabajando en su salida a bolsa y el pasado mes de octubre anunció la contratación de Rothschild como asesor financiero independiente.
Por su parte, Ibercaja Banco -unión de Ibercaja y Caja 3- podría alcanzar un valor bursátil cercano a los 1.000 millones si aplicamos el mismo multiplicador a sus beneficios de 2015, de 84,1 millones de euros (un 44% menos que el año anterior). Y BMN -que aglutina a Cajamurcia, Cajagranada y Sa Nostra-, que ganó 64 millones el pasado ejercicio (un 37% menos), tendría una capitalización de 740 millones.
De cumplirse estas valoraciones, las dos primeras superarían en tamaño a Liberbank. La suma de las antiguas Cajastur y Caja Castilla-La Mancha, entre otras, vale en bolsa unos 950 millones.
Volotea ve demasiadas turbulencias y deja sin fecha su estreno bursátil
La aerolínea de bajo coste, en la que se encuentran varios fondos de capital riesgo, tenía todos los ingredientes para cotizar en la bolsa española a principios de 2016, pero a finales de enero decidió comunicar que aplazaba nuevamente su salida por la volatilidad que vivían los mercados. Pese a que el escenario de unos precios del crudo desplomados en este caso juega a su favor, realzando la valoración de la compañía, Volotea ha aplazado su debut sin fijar una nueva fecha. La colocación podría ser de unos 150 millones de euros, según apunta Bloomberg. En 2016, con la incorporación de cuatro nuevos Airbus, Volotea contará con una flota de 23 aviones. La compañía se caracteriza por operar vuelos entre ciudades medianas, en aeropuertos secundarios, donde hay menos oferta.
El salto de Borges al continuo, a la espera de una mejor coyuntura
Si Borges Agricultural & Industrial Nuts (Bain) hubiera saltado al mercado continuo según el calendario previsto, a día de hoy habría vivido ya seis sesiones bursátiles (el debut estaba previsto para el día 1). Sin embargo, el grupo de alimentación decidió a mediados de marzo aplazar la operación hasta encontrar "una coyuntura de mercado más favorable". La empresa, fundada en 1896, ya cotiza en el mercado de corros y mantiene, pese a todo, la intención de cotizar a lo largo de este año. Su salto al continuo lo realizará a través de una ampliación de capital de 23,5 millones, que situará la valoración de la compañía en los 91 millones de euros. Según recoge el folleto de su salida a bolsa, para cotizar debe mantener su ratio deuda/ebitda por debajo de las 2 veces.