Bolsa, mercados y cotizaciones

Los mixtos que se devoraban en 2015 regurgitan 2.400 millones este año

  • La banca resucita los garantizados para retener al ahorrador conservador

El mixto se había convertido en la herramienta de las gestoras de fondos para ofrecer una alternativa algo más rentable y con bajo riesgo ante el rendimiento tendente a cero de los depósitos. Prueba del desconocimiento con el que se han vendido estos productos como alternativa a los depósitos es que este año los inversores han huido despavoridos de ellos, atemorizados por las caídas de la renta variable.

Hasta marzo, han sufrido reembolsos netos por valor de 2.400 millones de euros, tres veces más que los de bolsa. Una salida importante en comparación con su comportamiento, ya que han perdido, de media, un 2,8% frente al 6% de los de renta variable. Más teniendo en cuenta que fueron los superventas de 2015, con entradas de dinero netas por valor de 24.000 millones. Aunque si se extrapola el dato, también fue la categoría menos rentable del año de las diez que establece Inverco.

Claramente, estos productos se han visto penalizados por la parte de renta variable y no por la renta fija, al contrario que el año pasado, con la tormenta perfecta en ambos activos. El problema ha venido con el arranque bursátil de 2016. Enrique Elosegui, director de negocio de Imantia Capital, explica que "una parte de los partícipes que se sumó a los fondos mixtos durante 2015 ha puesto de manifiesto su aversión a la volatilidad y, en estos tres meses de fuertes turbulencias, ha huido de todo lo que tuviera un mínimo toque de renta variable, refugiándose en los activos más conservadores". De ahí la importancia de perfilar bien al cliente, "de forma que no compre productos de riesgo que no esté dispuesto a asumir. Si los mercados no acompañan, en la medida en que haya inversores en productos que no se ajustan a su perfil, podríamos continuar viendo salidas en fondos mixtos", añade. Claro que no es el único. Fernando Luque, editor senior de Morningstar, puntualiza que "estos partícipes no han estado acostumbrados a sufrir pérdidas de este calibre".

La estrategia de los bancos

Pero la aversión al riesgo ha tenido también beneficiados. Los fondos garantizados se han convertido en refugio y, de hecho, han recibido entradas de dinero por valor de 1.000 millones de euros, seguidos de los monetarios (865 millones) y la renta fija (585 millones), que además ha sido la única categoría que ha cerrado en positivo el trimestre -ver gráfico-. "Con la ampliación del programa de compra de deuda del BCE, la renta fija ofrece ahora mayores oportunidades para los próximos meses", considera Paula Mercado, directora de análisis de VDOS.

No obstante, no son pocos los que piensan que, en el caso de los garantizados, se debe más a un tema de oferta que de demanda. "Muchas gestoras los están emitiendo como sustitutivo a los depósitos, cuando es un producto muy distinto y a estos tipos de interés va a dar una rentabilidad muy ajustada", comenta Antonio Salido, de Fidelity. De hecho, según los datos de VDOS y la CNMV, en lo que va de año ya se han registrado nueve fondos garantizados, frente a los seis que se registraron en todo 2015 y los 28 de 2014.

El inversor, sin embargo, debe tener en cuenta dos riesgos: "Quién le está dando la garantía y cuál es el coste de oportunidad de estar bloqueado muchos años en un producto con una rentabilidad baja", puntualiza Salido. Una estrategia con la que "las entidades quieren amortiguar esa fuga de partícipes de los mixtos y de paso retenerlos durante bastante años", afirma Luque. Y es que la fecha de vencimiento de estos nuevos productos está por encima de la media, es decir, más allá de los 6 años, según sus cálculos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky