Bolsa, mercados y cotizaciones

La renta fija es el gran problema de los emergentes

No sólo los países con deuda denominada en dólares sufren la fortaleza de la divisa: los expertos avisan del peligro que esto supone para las empresas de países emergentes que tienen una carga importante de pasivo en esta divisa.

El dólar estadounidense y la fortaleza que le ha caracterizado durante los últimos años puede abrir un nuevo frente en la situación de las economías emergentes. Si bien se trata de un arma de doble filo y su subida tiene efectos positivos para las compañías que exportan sus productos a Estados Unidos, las empresas que mantienen deuda denominada en dólares tienen un problema con la revalorización del billete verde. Muchas firmas de países emergentes están en el ojo de huracán, teniendo en cuenta el fuerte incremento que ha tenido lugar en su deuda durante los últimos años: según el Instituto Internacional de Finanzas -IIF, por sus siglas en inglés-, desde el año 2008 hasta 2015, la cantidad de bonos corporativos se multiplicó casi por 2, superando los 6,8 billones de dólares en 2014. El Instituto también destaca que el porcentaje de esta deuda que está denominada en dólares ha crecido significativamente, desde el 10 por ciento del total que suponía en 2008, hasta superar el 40 por ciento en la primera mitad de 2015. El Instituto destaca en el informe, que "en el escenario de un incremento de tipos en Estados Unidos, la depreciación de las divisas emergentes y la desaceleración económica que están sufriendo, además de la salida de capitales, hace que cada vez sea más difícil para algunas empresas de estos países pagar su deuda denominada en dólares, además de complicar la refinanciación".

Desde el año 2014 las divisas de los países emergentes han sufrido importantes desplomes frente al dólar. El peso argentino, el rublo ruso, el peso colombiano y el real brasileño se llevan la peor parte, con caídas que superan el 40 por ciento en este periodo, en todos los casos.

Un problema que se suma a otros

La deuda denominada en dólares y el aumento de su peso para las corporaciones de los países emergentes, es un problema que empeora la mala situación que ya están sufriendo. Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis, explica sobre esto que "hay que matizar que hay compañías muy afectadas, como las productoras de materias primas, y otras mucho menos, por que tienen actividades que no están tan perjudicadas. El caso típico problemático es la empresa que está viendo mermados sus ingresos por ventas -pienso en el descenso de las materias primas-, y eso no lo está compensando la subida del dólar, además de tener una deuda considerable denominada en dólares. No todos los vencimientos se producen a la vez, es otro matiz a tener en cuenta. De momento están aguantando razonablemente bien, porque los vencimientos suelen ser escalonados, pero no deja de ser un tema que, por sentido común, puede generar grandes problemas a estas compañías".

Suponiendo que empezasen a producirse impagos por parte de estas empresas, el experto valora los efectos que esto podría tener en el mercado europeo; explica que "lo difícil es establecer el tamaño exacto del problema. Que lo hay, está claro. Ahora bien, ¿en qué medida afecta? En principio el efecto reside en el componente psicológico. Si quiebra una compañía de un país emergente como consecuencia de esto, lo que generaría es desconfianza, por lo difícil que es medir el problema. No hay demasiada información. Si quiebra una empresa, o una serie de empresas a la hora de devolver sus deudas en dólares, se generaría la pregunta de ¿cuántas más? Y los mercados, en el corto plazo, son más psicológicos que otra cosa. La incertidumbre es lo peor que pueden tener los mercados".

Desde el Instituto Internacional de Finanzas también apuntan a los problemas que están sufriendo muchas empresas de mercados emergentes por el desplome de los precios de los recursos básicos. Destacan que "algunas firmas ya están sufriendo la caída del precio del petróleo, además de un frenazo generalizado en el comercio global. En este contexto, la cuestión clave es cómo se protegen estas empresas".

El Instituto destaca que, las dos principales vías para reducir el efecto negativo de la subida del dólar son que los ingresos de estas firmas también sean en dólares, o bien a través del mercado de derivados, cubriéndose con productos que se beneficien de la subida del billete verde.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky