Bolsa, mercados y cotizaciones

Londres y Fráncfort quieren crear el mayor parqué mundial por beneficios

Han confirmado conversaciones para realizar una fusión prácticamente a partes igualesLa unión concebiría la segunda firma del sector por capitalización, con casi 27.000 millones

Las dos están solteras, compuestas y sin novio, pero, tras varios intentos fallidos de alianza entre ellas y con otras empresas del sector, London Stock Exchange (la Bolsa de Londres) y Deutsche Boerse (la gestora del mercado alemán) reconocieron ayer que están manteniendo conversaciones para unirse. Sería una fusión prácticamente a partes iguales, y si este matrimonio sale adelante ambas crearían el mayor gestor de bolsas del mundo por beneficios, superando a las estadounidenses, y el segundo por capitalización, sólo por detrás de Chicago Mercantile Exchange (CME) y compitiendo con Intercontinental Exchange (ICE).

La operación se articularía con un canje de acciones que dejaría a los accionistas de Deutsche Boerse con un 54,4 por ciento de la nueva empresa y a los de London Stock Exchange (LSE) con el 45,6 por ciento restante. La bolsa alemana tendría de plazo hasta el 22 de marzo para lanzar la oferta por la londinense y, según estimaciones de Bloomberg, la cantidad podría alcanzar los 13.900 millones de dólares (unos 12.636 millonse de euros), un 8 por ciento por encima del valor actual. La gestora de las bolsas de Londres y Milán cotiza con el múltiplo más elevado del sector en Europa, ya que el mercado está pagando 18,4 veces los beneficios previstos para 2016.

La unión de ambas podría originar un gigante entre los holdings de bolsas, que hoy estaría en el entorno de los 27.000 millones de euros de capitalización, con unos beneficios que superarían los 1.400 millones de euros este año. Las dos compañías reconocieron en un comunicado que buscan crear un ?grupo de infraestructuras para mercados globales basado en Europa?.

La pedida de mano llega en un momento crítico, con la posibilidad del Brexit aún sobre la mesa, una opción a la que se opone el presidente de la Bolsa de Londres, Xavier Rolet. Aunque el enamoramiento de las dos europeas se remonta a hace más de una década. La bolsa alemana planteó una oferta en enero de 2005 y dos meses más tarde la retiró. Diez años después, hará una propuesta por una bolsa muy diferente.

London Stock Exchange es ahora una compañía de 11.700 millones de euros de capitalización y este año podría alcanzar los 12.600 millones de euros, según las previsiones de FactSet. No solo es la dueña de los índices Footsie: su última gran operación fue la compra de Frank Russell (que cuenta con índices como el americano Russell 2000) a mediados de 2014. Pero durante la última década ha realizado muchos otros movimientos. En 2007, se fusionó con la bolsa italiana y fue en 2011 cuando creó un depósito central de valores, aumentando así su negocio. Dos años después, la Bolsa de Londres llegó a un acuerdo para unir sus índices de renta fija con la canadiense TMX y desde 2014 también controla una mayoría de LCH.Clearnet, que incluye derivados.

En cifras, Deutsche Boerse sigue siendo una compañía más grande, tanto por capitalización como por beneficios, pese al crecimiento de su competidora. Su valor bursátil es de 15.208 millones de euros y los bancos de inversión prevén que este año gane 854 millones de euros. En esta última década, la bolsa alemana ha incorporado negocios complementarios y ha ido elevando su participación hasta quedarse por completo con la familia de índices Stoxx (entre los que figuran algunos tan conocidos y seguidos como el EuroStoxx 50 o los calculados para elEconomista Eco10 y Eco30). Aunque su principal escaparate sigue siendo la Bolsa de Fráncfort con índices como el Dax 30.

En principio, las compañías han aclarado que ambas bolsas continuarían operando por separado, bajo la misma marca que hasta ahora, y subrayaron que ?no hay certeza de que se produzca ninguna transacción?. Incluso si las conversaciones derivan finalmente en una fusión, aún estarían sujetas a la aprobación de las autoridades europeas.

El sector celebra el ?ruido?

Pese a que no hay un acuerdo cerrado entre ambas partes, algunas empresas del sector celebraron este acercamiento con subidas. Como no podía ser de otra manera, la novia a la que le tiraron los trastos fue la que acabó la sesión con las mayores alzas. Las acciones de London Stock Exchange se revalorizaron un 13,5 por ciento, aunque llegaron a dispararse un 20 por ciento. También la otra parte recibió en este caso el beneplácito del mercado: los títulos de Deutsche Boerse subieron un 3,2 por ciento.

Otra de las gestoras de bolsa que recientemente se ha quedado sola en Europa, Euronext (que incluye a las bolsas de París, Ámsterdam, Bruselas, Lisboa y Oporto), también reaccionó a la noticia con un rebote que llegó al 9 por ciento pero finalmente se redujo al 4,5 por ciento. Por su parte, Bolsas y Mercados Españoles (BME), la otra soltera de oro europea, llegó a revalorizarse casi un 7 por ciento durante el día, para después cerrar con un alza del 2,5 por ciento. Las subidas se limitaron a Europa, ya que a media sesión los dueños de todos los grandes parqués estadounideses recogían las conversaciones con caídas que en el caso de Intercontinental Exchange (propietaria de NYSE) superaban el 2 por ciento.

Operaciones frustradas

En cualquier caso, la operación solo ha comenzado y el proceso podría dilatarse en el el tiempo. El historial de operaciones fallidas entre gestores de bolsa es realmente largo y los procesos de fusiones entre este tipo de compañías se han demostrado complicados.

De hecho, según los datos recogidos por Bloomberg, hasta cuatro compañías (Deutsche Boerse, Nasda, Macquaire y OMX AB) han intentado en alguna ocasión adquirir la bolsa de Londres y todos estos intentos de matrimonio han sido frustrados por un motivo u otro. En el año 2005 el operador alemán intento comprar LSE, pero retiró su puja después de que los accionistas, liderados por los hedge funds, se opusieron a su plan. La última intentona fue en 2006, cuando Nasdaq quiso cerrar una operación por 4.200 millones, un acuerdo bastante menos ambicioso que el actual pero que fue rechazado por la compañía que en ese momento consideró que la oferta no tenía en cuenta ?la sobresaliente capacidad de crecimiento? de LSE. Desde ese año la firma ha multiplicado casi por tres su valor.

Otro matrimonio que ni siquiera llegó a celebrarse fue el de NYSE Euronext y Deutsche Boerse, que pretendía crear el mayor gestor de bolsa del mundo. Este fue rechazado por la Unión Europea en 2012 al considerar que la fusión ?crearía casi un monopolio? en el mercado de derivados europeos, ya que habría controlado el 93 por ciento del mismo. Esta decisión acabó con Reto Francioni, que por aquel entonces dirigía Deutsche Borse, asegurando que era ?un día negro para Europa?. Hace apenas un año los tribunales dieron la razón a la UE en su decisión y rechazaron la apelación del operador alemán. En cualquier caso, sí que ha habido operaciones que llegaron a buen puerto. En 2007, NYSE y EuroNext se fusionaron, una de las operaciones más importantes del sector, e Intercontinental Exchange intentó adquirir al nuevo grupo, pero la operación no se cerró por cuestiones regulatorias hasta años después.

Chicago, el líder del mercado

El líder indiscutible del mercado por capitalización es CME Group, un grupo formado a través de la fusión del Chicago Mercantile Exchange y el Chicago Board of Trade, para que un año después el grupo comprase el New York Mercantile Exchange. Se dedica a gestionar las operaciones con derivados y contratos de futuros y su valor en bolsa supera los 28.000 millones.

No obstante, la firma establecida en Chicago no ostenta el liderazgo mundial por ganancias. De acuerdo con las previsiones de los analistas, la compañía se apuntará en 2016 ganancias por 1.337 millones de euros, frente a los beneficios de 1.391 millones previstos para el Intercontinental Exchange. A principios de año esta firma llegó a ser la líder del segmento por capitalización, superando a CME Group por primera vez en más de dos años, pero en los últimos meses ha retrocedido sensiblemente frente a su competidora

A día de hoy, Intercontinental Exchange es la segunda firma del sector por valor en bolsa, al alcanzar una capitalización que roza los 26.000 millones de euros, ligeramente por debajo del valor que alcanzaría la suma de las de Deutsche Boerse y de London Stock Exchange. Mientras, la tercera firma del segmento es la asiática Hong Exchanges & Clearing, cuya capitalización se queda a las puertas los 24.500 millones de euros.

De hecho, la firma llegó a ser la líder indiscutible del sector entre abril y julio del pasado año, cuando llegó a superar los 40.000 millones de euros de valor en bolsa. En Europa EuroNext ganará 178 millones, 3 millones menos de lo previsto para BME.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky