Bolsa, mercados y cotizaciones

Solo el 10% de la gestión es independiente

El patrimonio de las firmas que no están ligadas a grandes entidades financieras ha crecido un 105 por ciento desde 2011 pero estos activos solo suponen el 10 por ciento del total del patrimonio de fondos de inversión españoles. Y eso a pesar de que son los fondos de estas gestoras los que ocupan los mejores puestos de rentabilidad a largo plazo... y también a corto.

Cuando uno analiza las gestoras españolas que más han aumentado su patrimonio en los últimos tres años se ve que las que ocupan los primeros puestos del ranking tienen algo en común: son gestoras independientes o, lo que es lo mismo, no están ligadas a los grandes grupos financieros. Un grupo que no deja de crecer en nombres -en los últimos años han nacido gestoras como Magallanes, AzValor, Alaluz, Esfera Investment Technology, Patrivalor, Ábaco Capital, Azora Gestión etc-; en patrimonio ya que éste ha pasado de 11.376 millones de 2011 a 23.326 millones en enero de este año; pero no tanto en lo que se refiere a cuota de mercado. Con datos de Inverco, las gestoras independientes (entendidas como las que no pertenecen a bancos) cuentan en España con una cuota de mercado del 10,8 por ciento. Por el contrario, las cinco mayores gestoras españolas, todas ligadas a grandes entidades financieras, cuentan con una cuota de mercado del 60 por ciento.

Son varias las razones que explican por qué los inversores en fondos siguen confiando en sus bancos a la hora de contratar un fondo de inversión pero rara vez la rentabilidad de sus productos es una de ella. De hecho, según el último informe del profesor del IESE Pablo Hernández, las gestoras que más rentabilidad media han conseguido para sus fondos en los últimos cinco años no pertenecen a ningún banco. De los diez fondos más rentables en este periodo, ocho están gestionados por firmas independientes.

Las causas de la concentración

¿Por qué entonces la mayor parte del patrimonio sigue concentrado en productos de grupos financieros? La primera razón es por tradición. Según explica José María Luna, director de análisis y estrategia de inversión de Profim, ?el dinero de la gente sigue estando en los bancos y es muy difícil sacar a ese cliente del circuito bancario?. De hecho, tal como apunta Enrique Borrajeros, del comité de comunicación de EFPA, ?la cuota de las entidades financieras en productos financieros alcanza el 90 o 95 por ciento por lo que el inversor debe ser proactivo en buscar alternativas más allá de las que les ofrecen sus bancos?. Ambas ideas se ven en los últimos datos del Barómetro del Ahorro que publica el Observatorio Inverco. En él se ve que el 60 por ciento de los ahorradores españoles afirma que es la oficina bancaria el canal en el que se informa de los productos financieros y el mismo porcentaje formaliza la contratación de productos precisamente en el propio banco.

Además está el factor (erróneo) de la seguridad, ya que aún son muchos los inversores que consideran que los fondos de inversión cuentan con el respaldo del banco cuando en realidad son productos totalmente independientes. "La gente no sabe que la inversión en un fondo pertecene exclusivamente al partícipe, no al banco, y son muchos los inversores que aún se prguntan qué pasa con sus fondos si quiebra su entidad", apunta José María Luna.

Otra de las razones es el creciente interés de los bancos por potenciar la inversión en fondos, tras varios años en los que estos habían desaperecido de sus escaparates. "Hubo un tiempo en el que las entidades perdieron mucha cuota porque se fue mucho dinero de sus fondos a otros productos como depósitos preferentes pero ahora se está viendo el moviemto inverso ya que los fondos son los que les están dando a los bancos los mejores márgenes", afirma Borrajeros.

Pero la causa más importante que explica este diferencial entre la gestión independiente y la bancaria es la distribución. Cuando alguien quiere contratar un producto de una entidad financiera basta con que se dirija a una oficina pero si lo que quiere es contratar un fondo de una firma que no cuente con respaldo de un banco, solo puede hacerlo dirigiéndose a la propia gestora o a través de plataformas de fondos. Y es que si bien existe lo que en la industria se llama arquitectura abierta, es decir, que se puedan contratar cualquier fondo a tráves de una oficina bancaria sea o no de la gestora del propio banco, la realidad es que pocas veces se consigue contratar un producto en un banco si el mismo no está gestionado por la gestora del banco o si no es cliente de banca privada.

"Esto es algo que está cambiando pero de momento solo hemos avanzado un 1 por ciento. Lo que hay que intentar es que los clientes de gestoras independintes o de EAFIS salgan del banco ya que cuando lo hacen está comprobado que no vuelven a él", afirma Alejando Marín, gestor de Metagestión, una de las gestoras con mejor rentabilidad acumulada en los últimos 15 años, según el informe del IESE.

Metagestión, además, consigue en los últimos 15 años colocar uno de sus productos en la lista de los más rentables. Se trata de Metavalor, el único producto de bolsa española que, además, logra estar en positivo en los últimos doces meses. Aunque en la lista de los más rentables a largo plazo hay un nombre que prevalece sobre los demás. Se trata de Bestinver. La gestora, antes en manos de Francisco García Paramés y ahora dirigida por Beltrán de la Lastra, coloca cuatro de sus fondos, Bestinfond, Bestinver Bolsa, Bestinver Internacional y Bestinver Mixto en la lista de los diez más rentables del mercado español a largo plazo. En la lista también figuran Mutuafondo Valores, Fondguissona Bolsa o EDM Inversión todos productos de firmas independintes, y solo dos de gestoras ligadas a entidades financieras como son Santander Small Caps Europa e Ibercaja Sector Inmobiliario.

¿Son mejores también a corto plazo?

El estudio del IESE demuestra que a largo plazo la gestión independiente ha sido más rentable que la bancaria pero ¿cómo es la foto a corto plazo? Según los datos que maneja Morningstar, no varía demasiado. De hecho, ocho de los diez fondos españoles que mejor lo han hecho en los últimos doce meses (excluyendo ganrantizados y hedge funds) pertenecen a gestoras independientes no ligadas a grandes grupos bancarios. Las excepciones son Fineco Millenium Fund, de la gestora de banca privada de Kutxabank, y Foncaixa Renta Fija Multidivisa, de Caixabank AM. En este corto plazo en el que la volatilidad ha sido la gran reina del mercado, hay una firma que se repite más de una vez. Se trata de Renta 4 que coloca cuatro de sus productos entre los más rentables del último año: Premium JB Bolsa Euro, Premium JB Bolsa Internacional, Global Allocation y Renta 4 Renta Fija Euro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky