Bolsa, mercados y cotizaciones

Aguantar en bolsa asegura un 3,1% entre abril y julio con dividendos

Los pagos del Ibex ofrecen más de un 5% en doce meses, pero se concentrarán en ese periodo

Las bolsas están reviviendo una auténtica película de terror que recuerda a otras no muy lejanas. Las petroleras han sido las protagonistas durante meses ante el desplome del crudo, pero ahora son los bancos los que han entrado en escena ante los efectos que acarraerán un menor crecimiento económico y unos tipos que podrían permanecer bajos durante más tiempo. La liquidez que mantienen muchos bancos centrales, como el BCE en zona euro, ya no soluciona todos los problemas y los resultados presentados por algunos bancos han azuzado el miedo y la desconfianza provocando una fuerte volatilidad y grandes caídas en los parqués.

Pero si a estas alturas es de los inversores que no ha vendido y conserva títulos en cartera, la recomendación de la mayoría de expertos es no dejarse llevar por el pánico. Al menos, si su visión no es cortoplacista. "A medio y largo plazo, estos niveles de bolsa parecen una clara oportunidad, aguantar la presión y volatilidad es clave", considera Ignacio Méndez, de Mirabaud. También lo cree Rafael Romero, de Unicorp: "Si el inversor ha comprado a medio plazo, hay que intentar soportar la presión, es lo más sensato siempre que se pueda".

Para este perfil de inversor de largo plazo, quedarse en mercado será sinónimo de seguir obteniendo rentas periódicas a través de las retribuciones de las compañías. Y es que no hay que olvidar que los niveles que tocó el Ibex el jueves, los 7.746 puntos, corresponden a mínimos de junio de 2013, pero no es cierto que un inversor que compró en ese momento no haya ganado nada. El Ibex, incluyendo los dividendos, ha subido un 14,7 por ciento desde entonces.

"El dividendo es siempre importante para los particulares, pero lo que es más importante en el escenario actual es que los tipos son muy bajos y la volatilidad está repuntando. Esta situación puede durar al menos tres años más, y este contexto está siendo muy difícil para el mercado de bonos, por lo que proponemos como alternativa fondos basados en dividendos", apunta Domingo Torres, responsable de distribución de Lazard Frères.

Se aproxima, además, una buena época del año para recibir esas rentas a través de los pagos al accionista. Uno de los grandes consuelos es que en los próximos meses se acumula buena parte de los dividendos abonados por las compañías de la bolsa española. Más de la mitad de los pagos previstos por las empresas del Ibex para 2016 se repartirá entre los meses de abril y julio. Pero, ¿cómo se traduce esto en rentabilidad y en dinero contante y sonante?

La mejor manera de cuantificarlo es con un ejemplo. Una cartera que invirtiese ahora unos 2.000 euros en cada uno de los valores del Ibex que retribuirá a sus accionistas este año gastaría en torno a 61.795 euros. En los próximos doce meses, esta cartera retornaría una rentabilidad por dividendo del 5,1 por ciento, según los pagos estimados que recoge Bloomberg. Entre marzo de 2016 y febrero de 2017 se ingresarían 3.137 euros. Pero la mayor parte se concentrará entre abril y julio, ya que en ese periodo obtendría 1.901 euros, lo que se traduce en que, haga lo que haga la bolsa, esta inversión retornaría 3,1 puntos de rentabilidad vía dividendos. Otro de los grandes periodos de reparto se produce entre los meses de noviembre y enero. En ese trimestre, esta inversión lograría un rendimiento del 1,4 por ciento con los pagos de las empresas del Ibex.

Retribuciones más estables

A diferencia de otros momentos de pánico en las bolsas, como los vividos tras la quiebra de Lehman Brothers o la crisis de deuda periférica que ahora vuelven a la memoria, en esta ocasión el mercado no teme grandes recortes de dividendo salvo casos muy puntuales en los sectores que más están sufriendo -como el caso de ArcelorMittal-.

Han quedado atrás los periodos en los que muchos pagos se ponían en cuarentena. Aunque las previsiones de beneficio se han deteriorado por las peores perspectivas económicas, las compañías están proyectando políticas de retribución crecientes o, como mínimo, en las que mantienen el dividendo. "Como factor positivo, la práctica totalidad de las compañías europeas defensivas por las que apostamos han presentado, en paralelo a la publicación de resultados, propuestas de mantenimiento o mejora del dividendo con cargo a 2015", subrayan desde Banca March. Las firmas que más cuidan a sus accionistas también "son las que pueden aguantar un poco mejor este entorno" señala Pedro Sastre, director de análisis de la entidad.

Esto sucede tanto en Europa como en España. Empresas como Endesa, Abertis, Red Eléctrica o Enagás incluso han dado visibilidad a sus políticas de remuneración para los próximos años, comprometiéndose a elevar los dividendos año a año. Y estas compañías, consideradas más defensivas, se están comportando mejor que el mercado en estos episodios de volatilidad. De hecho, tres de estas empresas (Enagás, Red Eléctrica y Abertis) se encuentran entre los 10 valores del Ibex que menos caen en el año. Endesa tampoco se queda descolgada y resiste mejor que el índice español.

Los pagos, entre abril y junio

Habrá que tener paciencia para cobrar dividendos, porque para el mes de marzo solo están previstos los pagos de CaixaBank y Bankinter entre las empresas del Ibex. El aperitivo llegará ya en abril. La entrega de Bankia, de 0,0315 euros, tras el desplome del 31 por ciento del título en estas primeras semanas del año, ofrece un 4,3 por ciento de rentabilidad. En ese mes, el mercado también espera los dividendos de Abertis y BBVA, que rentan un 2,6 y un 2,5 por ciento, así como el segundo pago de IAG desde la fusión de Iberia con Bristish Airways (de un 1,5 por ciento).

Es en mayo cuando llegan las retribuciones de las grandes empresas del Ibex. Muchos inversores esperan los pagos de Banco Santander, ya que es la compañía con más accionistas de la de bolsa española, con un 42,5 por ciento del capital en manos de minoristas. La entidad presidida por Ana Botín redujo el dividendo anual de 0,6 a 0,2 euros, pero esta retribución vuelve a suponer una rentabilidad atractiva, teniendo en cuenta que la acción del banco cotiza en niveles de hace 20 años. Los 0,05 euros que distribuye trimestralmente rentan un 1,5 por ciento. El Santander solo pagará con cargo a 2015 una de sus cuatro entregas con scrip dividend y esta última de mayo será en efectivo.

Telefónica también se comprometió a retirar el scrip en 2016 siempre que pueda cerrar la venta de O2 en Reino Unido. La operadora reparte su última entrega con cargo a 2015 en mayo y la primera a cuenta de este año en noviembre. El pago de mayo es de 0,4 euros por acción, lo que supone nada más y nada menos que un 4,7 por ciento. Y es que las acciones de la teleco cedieron el jueves hasta precios no vistos ni en la crisis de deuda periférica. Los títulos cerraron en 8,48 euros, mínimos de 2003, con lo que en doce meses se puede cazar un 8,8 por ciento.

Menos atractiva en términos de rentabilidad es la retribución de otra de las grandes de Ibex, la de Inditex. La firma textil remunerará a sus accionistas a principios de mayo, con una entrega que renta un 1,1 por ciento, y que supondría una mejora del 15 por ciento respecto a la abonada el año pasado. La compañía también elige noviembre para repartir su otro dividendo, en el que suele incluir un pago en efectivo especial.

Otra de las alegrías de mayo vendrá de la mano de Mediaset. Con la única entrega que reparte en el año ofrece un 4,8 por ciento. Tras recuperar su remuneración el año pasado, los analistas esperan que la compañía eleve el dividendo gracias a la mejora de la publicidad y se convierta en uno de los grandes pagos. "Si nos centramos en compañías españolas, dentro del Ibex 35, que presenten balances sostenibles y en las que no vemos peligrar la sostenibilidad de su dividendo, obviando aquellas que lo reparten en scrip dividend, nuestros valores favoritos por rentabilidad por dividendo serían: Telefónica, Endesa, Mediaset España, Gas Natural y Enagás", señala Silvia Merino, analista de renta variable de Gesconsult.

En junio, antes de la llegada del mes con más retribuciones en la bolsa española, Mapfre repartirá otro de los pagos más interesantes. Es cierto que la aseguradora ha tenido que reducir ligeramente el dividendo complementario que abona a mediados de año, después de que el beneficio de 2015 retrocediese un 16 por ciento. El pago pasa a ser de 0,07 euros por acción, frente a los 0,08 euros previstos. Pero, pese a este recorte, Mapfre tiene una de las retribuciones en efectivo más elevadas. Con esta entrega de junio ofrece un 4,2 por ciento y en doce meses la rentabilidad alcanza el 7,7 por ciento.

Julio, el mes con más retribuciones

Las empresas del Ibex repartirán al menos 16 dividendos durante el mes de julio. Es decir, que en una cartera como la planteada, un inversor obtendría 1.027 euros -un tercio del total que cobraría en doce meses-, logrando en torno a un 1,7 por ciento de rentabilidad. Los pagos más destacados son los de las utilities: retribuirán Endesa, Gas Natural e Iberdrola. También sobresalen los de Enagás y Red Eléctrica, aunque en total hay hasta 10 pagos con rentabilidades superiores al 3 por ciento.

Las de Repsol y Acerinox son las más elevadas, con un 6 y un 5,6 por ciento en cada caso a precios del jueves, aunque ambas emplearán el scrip dividend, diluyendo al accionista. En cambio, Dia ofrece un 3,9 por ciento en metálico con el único dividendo que repartirá durante el año y se espera que Indra, una de las empresas del Ibex que mejor resiste las caídas de este inicio de año, retribuya en julio con 0,35 euros por acción, que suponen un 4,6 por ciento de rentabilidad.

Esperar a noviembre, diciembre y enero

Otro de los periodos importantes de dividendos en la bolsa española llega en noviembre, diciembre y enero. Después de varios meses de sequía, donde prácticamente solo retribuirá la banca, en el penúltimo mes del año volverán a pagar empresas como Telefónica o Abertis. Al cierre del ejercicio y al comienzo del siguiente se concentra un buen número de pagos y es posible conseguir un 1 por ciento de rentabilidad con esta cartera. Muchas de las empresas que remuneran durante el verano vuelven a hacerlo en esas fechas, destacando de nuevo los dividendos de las utilities. También el de Técnicas Reunidas, que uniendo el pago de julio y enero ya ofrece un 5,4 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky