MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, acudió hoy a la presentación el estudio 'Dieta y riesgos de enfermedades cardiovasculares en España', elaborado por el instituto Drece y patrocinado por SOS Cuétara, que sostiene que la dieta mediterránea protege contra los accidentes cardiovasculares.
"Es una obligación difundir las ventajas de la dieta mediterránea que está reconocida internacionalmente por sus efectos beneficiosos para la salud", avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señaló Espinosa.
Por su parte, el presidente de SOS Cuétara, Jesús Salazar, indicó que la empresa aceitera invierte el 1,5% de las ventas anuales a I+D+i para el desarrollo de nuevos productos, como fórmula para diferenciarse de otras compañías competidoras que "solo venden materias primas".
Salazar explicó que dentro de esta estrategia de negocio SOS Cuétara financiará con 200.000 euros anuales el desarrollo de este estudio, al tiempo que resaltó la contribución del aceite de oliva a la dieta mediterránea, "sana y equilibrada".
ACEITE Y SALUD
El informe, presentado por el presidente del Decre, resalta que en España, a diferencia de lo que ocurre actualmente en la mayoría de países occidentales, las enfermedades cardiovasculares no son la primera causa de muerte entre la población de edades de entre 20 y 70 años.
Además, señala que la concentración de colesterol 'malo' (LDL) en España es similar a la de otras poblaciones, mientras que la concentración del colesterol 'bueno' (HDL) es superior al encontrado en poblaciones de países vecinos.
El documento, elaborado sobre una muestra de más de 5.000 personas durante 15 años, sitúa a Levante, Andalucía y Canarias con un patrón de dieta menos saludable que Castilla y León, País Vasco y Navarra, con una mayor ingesta de grasas saturadas y, por tanto, un mayor índice de colesterol malo en sangre, relacionado con una mayor tasa de mortalidad.
Por otro lado, según los datos de consumo alimentario del primer semestre de 2006 adelantados por Espinosa, se constata en España un incremento del 4% en el consumo de frutas y hortalizas frescas respecto al mismo período del año anterior, y en comparación con la UE, se consume un 30% más de frutas, un 40% más de hortalizas, cinco veces más de aceite de oliva y más del doble de pescado.