LISBOA, 21 (de la corresponsal de EUROPA PRESS, Patricia Ferro)
El grupo de gestores y empresarios lusos que integran la 2ª Convención 'Compromiso Portugal' presentó hoy una serie de propuestas en seis áreas fundamentales --Justicia, Seguridad Social, ordenación del territorio y medioambiente, educación, competitividad y papel del Estado-- para mejorar la situación económica del país y convertirlo en un motor de crecimiento.
Esta es la segunda ocasión en que este grupo presenta sus ideas. La primera fue hace dos años con la competitividad y un nuevo Estado Social en la agenda, pero no fueron muy bien acogidas, ya que se interpretaron como recomendaciones al Gobierno. En esta ocasión, para curarse en salud, convocaron a medio millar de empresarios, gestores, académicos y juristas para debatir seis propuestas, asegurando que se trata de un simple "ejercicio de libertad y ciudadanía". "No es nuestra vocación escribir programas políticos o vincular a nuestros promotores a las ideas que defendemos", indicaron.
Este año 'Compromiso Portugal' defiende "Menos y mejor Estado" y para ello presenta una serie de propuestas en seis áreas diferentes para combatir el empobrecimiento del país.
La primera solución para desbloquear la economía portuguesa sin perjudicar la salud de las cuentas públicas es la reducción del gasto público en 5.000 millones de euros y la reducción de los impuestos sobre las empresas. Para ello, defienden la privatización de una serie de empresas como la compañía aérea TAP y la gestora de aeropuertos ANA, Energías de Portugal (EDP), Carris de Portugal (el equivalente a Renfe en España), entre otras. Además, abogan por ampliar la enseñanza privada y reducir la financiación pública directa a la educación superior, así como entregar al cpaital privado la gestión de los colegios públicos. Otra de las medidas sería reducir en 200.000 el número de funcionarios.
Otra de las propuestas tiene como objetivo mejorar la competitividad y para ello defienden la necesidad de derribar una serie de barreras invisibles a la productividad previamente identificadas: ineficiencia de los servicios públicos (pagado con impuestos innecesarios), economía sumergida, burocracia y falta de transparencia en el Estado, mercados mal regulados, malos estímulos asociados a las leyes laborales y al sistema de seguridad social y, por último, una herencia industrial mediocre.
Para derribar estas barreras proponen una reducción progresiva de la tributación, aplicar el principio del utilizador pagador a ciudadanos con unos ingresos por encima de un mínimo establecido, el Estado fuera de las empresas, que se convierta únicamente en regulados, y reforzar el poder de la Administración local mediante la descentralización del Estado.
Una tercera propuesta es crear un nuevo modelo social centrado en la integración social. Para ello propone pasar de un modelo de pensiones basado en el reparto a un modelo de capitalización, según las cuentas realizadas por ellos, este último modelo supondría un coste del 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) hasta 2051 y un 1,02% entre 2051 y 2091.
Otra de las ideas defendidas en la convención de hoy, que se realiza en el Convento do Beato en Lisboa, es promover la eficiencia energética y sostenible, y que los tribunales de justicia tengan menos procesos y más gestión.
Entre los más de 500 integrantes de 'Compromiso Portugal' están, Nuno Ribeiro da Silva, presidente de Endesa en Portugal, Antonio Carrapatoso, responsable de Vodafone, Antonio Horta Osorio, Consejero Delegado de Abbey, del grupo Santander, Paulo Azevedo, de Sonaecom, entre otros.
EL GOBIERNO DESVALORIZA LAS PROPUESTAS
El Gobierno ya se ha pronunciado sobre las ideas apuntadas por "Compromiso Portugal". El ministro de Presidencia, Pedro Silva Pereira, consideró hoy, a la salida del Consejo de Ministros, que "no cabe al Gobierno comentar todos los coloquios que se producen" en el país, en relación a las propuestas apuntadas en el Convento del Beato, especialmente las relacionadas con la función pública.
"Es siempre positivo que se realicen coloquios donde se discuten ideas", afirmó Silva Pereira, aunque recordó que el Ejecutivo que preside el socialista José Sócrates va a cumplir su programa gubernamental porque el Gobierno "debe rechazar cortes ciegos" en la administración pública, en clara referencia a la reducción de 200.000 funcionarios propuesta por el citado grupo de empresarios y gestores.
Relacionados
- Economía/Empresas.- ONO inaugura su tienda de referencia en el centro de Madrid, el cuarto centro de la capital
- 'Recuentos' en Metrovacesa: los Sanahuja obtienen un 15,3% del capital en la opa
- Opas en Metrovacesa: Rivero y Soler dicen haber captado el 23,50% del capital con su oferta
- El 'gran capital' vuelve de vacaciones: invierte 500 millones en tres semanas
- Rivero logra 21,6% de capital de Metrovacesa, frente 15% Sanahuja