Bolsa, mercados y cotizaciones

Société Générale no ve más tensión en la deuda española por el caos político

  • No espera noticias negativas en el 'rating', pero tampoco mejoras en 2016
  • El volumen de emisiones no aumentará en 2016 tras caer un 8% en 2015

Uno de los activos financieros que más debería sufrir las incertidumbres que rodean a la formación de Gobierno en España sería la deuda. Al menos, esa es la teoría en un mercado natural, sin manos artificiales. Pero el papel que está asumiendo el Banco Central Europeo (BCE) como comprador de deuda en la zona euro mantiene la calma entre los inversores. Esto explica que la prima de riesgo española se mantenga en 120 puntos básicos, justo el mismo nivel al que de media estuvo en 2015. Desde Société Générale (SG) confían en que esta relativa tranquilidad en la renta fija española debería continuar.

La cuestión política, "de momento, no se ha traducido en tensiones importantes y no creo que exista margen para que esto se amplíe, no vemos un pánico ni una desafección de los inversores", asegura Jaime Sanz, responsable de asesoramiento de rating para estados soberanos de SG. El experto atribuye a las compras del Banco Central Europeo (BCE) el hecho de que la prima de riesgo española no haya reaccionado en exceso a las dudas que han quedado abiertas tras los últimos comicios en España.

Ahora bien, "las cuestiones políticas afectan al rating", explica Sanz, y aunque "no esperamos noticias negativas", será "difícil justificar una subida de la nota crediticia en 2016". Se interrumpiría así la mejora iniciada en 2015.

Desde la entidad francesa reconocen al mismo tiempo que "si no se resuelve la incertidumbre provocada por las elecciones generales del pasado 20 de marzo, creemos que dicha inestabilidad política podría afectar negativamente a las emisiones de bonos realizadas desde España", tal como recoge el informe presentado este miércoles por los responsables del mercado de capitales de la firma.

Las emisiones se estancan

En cualquier caso, de 2016 no puede esperarse un ejercicio boyante en cuanto al volumen de colocaciones. "Vamos a ver un año similar a 2015 en emisiones de deuda con grado de inversión o algo inferior", anticipa Fernando García, director de mercado de capitales de deuda para empresas e instituciones financieras de SG. "Seguimos con emisores con holgada liquidez", justifica el experto, por lo que "salvo que haya actividad de fusiones y adquisiciones", no prevé un aumento del volumen de colocaciones. Ya en 2015 asistimos a un año en el que las compañías emitieron un 11,4% menos.

En general, teniendo en cuenta al Estado, el volumen de deuda bajó el año pasado un 8% (ver gráfico). Solo el sector financiero compensó los descensos, al emitir un 20% más de deuda que el año anterior, donde las cédulas hipotecarias fueron las protagonistas -estos títulos están en el radar de compras del BCE y suponen un menor coste de financiación-.

Pero la caída más fuerte se registró el año pasado en los bonos de alta rentabilidad (high yield), al colocarse un 20,6% menos. Las empresas se toparon con momentos complicados de mercado a los que se unió el problema de Abengoa, que habría "contaminado"a estas emisiones. El equipo de Société Générale apunta a que una recuperación de estas colocaciones dependerá de si hay operaciones entre compañías, pero también de cómo evolucione el secundario y la volatilidad. "Somos optimistas y esperamos un repunte", afirmó Arturo Alonso, director general de financiación global de la firma, aclarando que la recuperación de este mercado irá de menos a más, estimando mayor actividad en el segundo semestre. "Esperamos operaciones del sector inmobiliario, en el que deberíamos ver nuevos emisores", adelanta Arturo Alonso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky