Etimológicamente, genética procede de la palabra griega 'genos', que significa "raza", y del sufijo 'ikos', que se traduce como "relativo a". Una de las principales características concernientes al abolengo empresarial del sector de las telecos es el músculo defensivo. Una 'genética' que el sector europeo ha hecho valer en lo que va de 2016. Desde que comenzó el año es el que menos corrige y cuenta entre sus filas con dos de las cinco compañías más alcistas del Stoxx 600: Numericable-SFR y Altice.
"La concentración vista en Europa en el sector de las telecos ha derivado en compañías de gran tamaño que les otorga poder de fijación de precios y que garantiza rendimientos atractivos", explica JP Morgan en una nota que recoge Bloomberg. "El sector continuará superando al mercado", coincide Citi en otro informe, en el que confía en que "entrará en terreno positivo" aunque advierte que "la valoración del sector en su conjunto está algo ajustada". Lo cierto es que en lo que va de 2016 -un arranque de año marcado por las dudas sobre China, su extensión al resto de emergentes y la debilidad del crudo-, el índice que reúne a las telecos europeas cotizadas en el Stoxx 600 es el que menos corrige: alrededor de un 2,82%, frente al 5,8% que lo hace el selectivo o el 14% que se desploma el de los recursos básicos, el más bajista.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, opina que también se pueden extraer señales de fortaleza desde el punto de vista técnico. "El índice sectorial no ha perdido los mínimos de diciembre", destaca el experto, quien aclara que "no solo ha mantenido este soporte clave sino que desde ahí ha rebotado". Eso sí, el analista concluye que "para confiar en una reanudación de las alzas deberá superar los máximos del mismo mes".
Uno de los principales atractivos del sector, más allá de su carácter defensivo, es la rentabilidad que ofrece por dividendo. De media, las 15 grandes telecos europeas retribuirán a sus accionistas en 2016 con una rentabilidad superior al 4%, siendo los pagos de la española Telefónica y de la británica Talk Talk los más atractivos, ya que superarán el 7%.
Telefónica es noticia esta semana porque podría estar preparando la salida a bolsa de sus negocios de antenas, centros de datos y cables submarinos. "Aún no se conoce el perímetro que tendrá esta nueva división, aunque la intención de Telefónica sigue siendo desprenderse de una participación pero seguir manteniendo el control", explica Banco Sabadell. "El impacto de esta operación sería positivo ya que se pondrían en valor negocios que estarían infravalorados y serviría para incrementar la fortaleza financiera de la compañía, ya que se podría reducir el endeudamiento de 2016", concluye la firma de inversión catalana. "La lectura positiva es que le ayudará a recortar deuda, monetizar ciertos activos y añadir valor. Por el lado negativo está que puedes estar mandando el mensaje de que necesitas hacer más y que estás con mayor presión de lo que la gente esperaba", incide Javier Borrachero, analista de Kepler Chevreux, según recoge Reuters.
De momento, en España, el consenso de mercado no ha puesto los ojos sobre Telefónica, sobre la que mantiene una recomendación de mantener, sino que apunta a otra operadora más pequeña, Euskaltel. La compañía vasca recibe una recomendación de compra avalada por el 80% de los analistas que siguen la cotización de sus títulos. "Sus perspectivas de crecimiento son sólidas por su fuerte posición competitiva en sus mercados; además, está cumpliendo con los objetivos de ahorro", apunta José Ramón Ocina, analista de N+1 Equities. El conjunto de firmas de inversión considera que Euskaltel triplicará sus ganancias en 2016 respecto a 2015. Sus acciones se han revalorizado más de un 15% desde que la empresa debutara en bolsa a mediados de 2015.
Numericable y Altice, las que más suben
En Europa, dos de las mejores recomendaciones del sector recaen precisamente sobre dos de las telecos que mejor se están comportando en 2016: la holandesa Altice y Numericable-SFR (de la que es su principal accionista), que repuntan un 5% y un 10,5%. Ambas y también el resto del sector, sobre todo en Francia, se están viendo espoleadas por la posible fusión entre Orange y Bouygues.