Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado británico seguirá bajo presión

Tras tres años de debilidad, la atmósfera de incertidumbre que rodea el mercado británico lejos de diluirse tiene visos de prolongarse a lo largo de 2016 ante los numerosos retos a los que se enfrenta.

Los expertos señalan cuatro frentes abiertos; el referéndum del Brexit que tendrá lugar en verano (meses antes de lo previsto por la crisis migratoria de los últimos meses), el nuevo líder del Partido Laborista: Jeremy Corbyn -el más izquierdista desde los años cuarenta-, la posibilidad de una subida de tipos y el desplome de las materias primas dado el importante peso que tienen petroleras y mineras en el Ftse 100. El consenso de mercado cree que asistiremos a una primera subida de tipos de 25 puntos básicos en el primer semestre del 2016 y posteriormente incluso dos movimientos más de 25 puntos cada uno, colocando la tasa en el 1,25 por ciento a finales de 2016 o principios de 2017.

El selectivo británico se ha convertido en el índice más rezado de Europa con una caída del 8 por ciento desde enero aunque de cara al próximo año presenta un potencial de revalorización del 15,6 por ciento. Son mayoría los expertos que creen que el mercado compensará a las empresas británicas de valor con altos niveles de rentabilidad por dividendos en comparación con el resto del mercados. "Esperamos que el Ftse 100, que tocó máximos en abril, continúe su tendencia alcista en los próximos meses", comenta Dominic Rossi, director mundial de renta variable de Fidelity. Y añade: "Creemos que en 2016 se producirá un repunte de las materias primas y mercados emergentes, lo cual podría beneficiar enormemente a las acciones británicas ya que los mercados emergentes representan un 35 por ciento de los ingresos de esta bolsa". Desde Citi esperan que el selectivo conquiste los 7.600 en 2016.

Pero no todos los expertos se muestran tan optimistas. Roberto Ruiz-Scholtes, de UBS, aconseja infraponderar la bolsa británica "por la fortaleza de la libra, su alta exposición a las materias primas y el escaso peso que tienen en el índice las empresas de consumo discrecional, que son las que ahora mismo presentan mejores perspectivas", matiza el experto. Opinión que comparten desde CaraxAlpha Value: "Para el año que viene, si bien se ve una mejora significativa en el mercado británico, sigue estando por debajo de nuestra media (5,79 por ciento frente 7,83 por ciento del resto de mercados). Lo más positivo, aunque con algo de trampa -ya que el sector minero y petrolero tiene un peso notable- es que la rentabilidad por dividendo es mayor (4,58 por ciento frente al 3,36 por ciento de nuestro universo), pero claro, la trampa estará en si la mayoría de esas compañías son capaces de pagar los dividendos fijados". Desde principio de año, la libra esterlina se ha revalorizado más de un 5 por ciento frente al euro, protagonizando su mayor subida desde 1999. En este sentido desde Banca March creen que "la libra esterlina está agotando su tendencia alcista frente al euro. Se prevé que cotice en el rango 0,69-0,74 euros por libra". "La economía del Reino Unido es más dinámica que la de la Eurozona, sus tipos más altos, pero los déficit gemelos (presupuestarios y por cuenta corriente) y el referéndum son riesgos para divisa", explican.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky