Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'piedra' en el raíl alemán son los emergentes

La locomotora germana decidió ralentizar el ritmo a marchas forzadas en vista de que la economía mundial echaba el freno y ello repercutía en la que es la gran potencia exportadora de la zona euro.

De cara al próximo año, los expertos hablan de tres asuntos clave que marcarán el devenir de los mercados en su economía: la crisis de los países emergentes, el escándalo de los motores de Volkswagen y la llegada de refugiados, asunto geopolítico y social que se cuela en la agenda inversora por el lado de la inversión pública (20.000 millones adicionales en 2016).

China es el cuarto destino más importante para las exportaciones alemanas pues representa el 7 por ciento del total. "Este año podríamos ver el primer descenso" de las ventas hacia el gigante asiático "desde 1997", afirman los expertos de Nordea. La farmacéutica Bayer, la mayor compañía por capitalización de su mercado, obtuvo el 8,3 por ciento de su beneficio en 2014 en China. E ídem para otros gigantes como Daimler para quien Beijing supone un 10,2 por ciento de sus ganancias y el 18,7 por ciento en el caso de BMW.

Pero no es sólo China el motivo de preocupación. "La debilidad de los emergentes impactará probablemente con mayor dureza sobre Alemania que sobre los otros tres grandes de la Unión Europea", sugiere Schroeders, pese a que parte de una posición de superioridad. "Solamente Alemania ha recuperado el crecimiento previo a la crisis", reconocen desde Banca March y de ahí que su índice de referencia, el Dax, haya sido capaz de aguantar el ritmo de los dos mercados líderes este año, el francés y el italiano, a pesar del escándalo Volkswagen. Es lo que se ha denominado el DieselGate si consideramos la magnitud del fraude y -también- de las cifras. La firma de automóviles fabricó el año pasado uno de cada dos vehículos que se hicieron en el país y su situación financiera "penalizará" el crecimiento germano a futuro, dicen desde Amundi. El crecimiento del beneficio por acción (BPA) de la bolsa germana crecerá un 5,1 por ciento en 2016, casi la mitad del incremento estimado por Renta 4 para este año. Según el consenso de mercado recogido por FactSet, las firmas del selectivo alemán aumentarán sus ganancias en casi 20.000 millones de euros con respecto a 2015, hasta los 84.000 millones.

Bolsa sí, deuda no

"Los bonos de la eurozona seguirán apoyados por las compras del BCE con lo que el bajo cupón de los bonos alemanes parece poco atractivo", afirman los expertos de Banca March. Diversas casas de análisis hablan de rentabilidades negativas para la deuda de menor duración y de rendimientos cercanos a cero en el caso del Bund a diez años. La bolsa alemana, por su parte, arrancará 2016 siendo la más barata de las principales europeas y, además, de media, las 30 compañías del Dax presentan un potencial alcista a doce meses del 9,8 por ciento, entre las que destacan los bancos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky