Bolsa, mercados y cotizaciones

Se abre la puerta a rescatar como ahorro

Solo un partido contempla una medida que incentivaría el ahorro complementario. Se trata del PP, que deja abierta la posibilidad de que los rendimientos obtenidos en el momento del rescate tributen como rentas del ahorro, es decir, a un tipo de entre el 19 y el 23 por ciento y no como rentas del trabajo, que puede alcanzar hasta el 45 por ciento. Al menos, todos reabren la puerta al Pacto de Toledo

Las cartas están sobre la mesa. A falta una semana para que se celebren las elecciones generales cualquiera puede consultar las propuestas de los políticos para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y para fomentar el ahorro privado de cara a la jubilación. Pero si busca medidas concretas sobre esto último, acabará pronto, porque solo uno, el PP, contempla mejorar la fiscalidad de los planes de pensiones privados. Algo que no ha hecho en la legislatura que ha gobernado, en la que ha limitado las aportaciones y en la que su única solución para afrontar el problema ha sido reducir la comisión máxima de los planes al 1,5 por ciento.

Este partido asegura en su programa electoral que revisará la forma de calcular el IRPF cuando se rescaten planes de pensiones y que los fondos rescatados que correspondan al rendimiento de las inversiones tributarán como rentas del ahorro y no como rendimientos del trabajo. Es decir, que pasarían a tributar a tipos de entre el 19 y 23 por ciento en lugar de al tipo general del IRPF -como hacen hoy en día-, que puede alcanzar hasta el 45 por ciento. Esto implicaría equiparar su fiscalidad a la de otros productos, como los fondos, acciones, deuda o sicavs y respondería a una de las demandas de la industria, que siempre ha reclamado que no están suficientemente incentivados. ?El ahorro a corto y largo plazo tiene el mismo tratamiento fiscal. Nadie va a ahorrar de forma finalista sacrificando el corto plazo y la liquidez si no se incentiva para ello?, explica Ignacio Izquierdo, consejero delegado de Aviva.

Entre las peticiones del sector también figura la de elevar los límites de aportaciones a los planes, que el PP bajó de 10.000 a 8.000 euros anuales. A este respecto, este partido lo único que plantea es aumentar esta cantidad cuando las aportaciones se realicen conjuntamente por el empleador y el trabajador.

No existen más propuestas para incentivar el ahorro privado de cara a la jubilación en ningún otro partido (ver gráfico). Podemos incluso aboga por desincentivarlo eliminando cualquier tipo de beneficio fiscal, con el objetivo de fomentar la previsión colectiva de caracter público frente a la individual. Para ello defiende ideas como crear un impuesto destinado a financiar las pensiones (como el PSOE) o la vuelta a indexar las pensiones al IPC -medida que durante esta legislatura eliminó el PP para introducir el factor de sostenibilidad y el índice de revalorización de las pensiones, vinculándolas a la evolución de la esperanza de vida-.

Desde el partido que representa Pedro Sánchez, por el contrario, proponen derogar los cambios legales introducidos durante los últimos cuatro años (entre otros, la regulación que hace alusión a la jubilación anticipada, por ejemplo), elevar la base máxima de cotización y mejorar progresivamente las bases mínimas, establecer la cotización de los autónomos en función de sus rentas o ingresos, incrementar las pensiones mínimas o el reconocimiento a todas las mujeres de un bonus de dos años de cotización por cada hijo (nacido o adoptado) a efectos de cálculo de la pensión. Esta última medida busca paliar la desigualdad entre las pensiones de hombres y mujeres, siendo las de éstas últimas un 38 por ciento inferiores ?por la discriminación que sufren las trabajadoras en el mercado laboral?, explican desde el PSOE.

De los cuatro partidos con opción a Gobernar, el más laxo en cuanto a medidas concretas en materia de pensiones es Ciudadanos. En su programa electoral fija la modernización del sistema y su sostenibilidad como uno de los ejes centrales de sus propuestas: ?el objetivo es adoptar medidas que faciliten la transición hacia un sistema de pensiones público moderno similar al que existe en otros países europeos?, pero no especifica cuáles. Los otros son garantizar las pensiones ?adecuadas y periódicamente actualizadas? y la creación de un sistema transparente y flexible con la edad de jubilación.

Ni rastro de la cuenta jubilación

A pesar de que el partido de Albert Rivera aseguró que estudiaría la posibilidad de crear una cuenta jubilación similar a la de países como Reino Unido, en la que se pudiesen incluir todo tipo de activos sin tributar hasta su retirada, también se queda fuera de sus promesas electorales. Y de la de todos.

Sin embargo es otra de las grandes necesidades que identifica la industria. ?Debería crearse una cuenta, flexible y multiproducto, en la que el beneficio fiscal se establezca en función del plazo de inversión y no tanto por la finalidad del ahorro. Es decir, que si alguien mantiene el dinero durante 20 años tenga una fiscalidad más favorable que alguien que lo mantenga sólo 10?, explica Antonio Salido, director de márketing de Fidelity, que también aboga porque debería tener ventanas de salida.

Salido recuerda también la importancia de impulsar modelos en los que se detraiga un porcentaje del salario y la empresa complemente las aportaciones a cambio de incentivos fiscales para incentivar también el tercer pilar del sistema, los planes de empleo. ?Son sistemas soft-compulsion?, explica Raquel Blázquez, gestora de carteras en Ibercaja Gestión, es decir, ?con finalidad voluntarista y ahorro obligatorio?.

Pero la industria aún contempla más medidas que serían necesarias para concienciar a la sociedad de la importancia de ahorrar a largo plazo y solicitan más información sobre la pensión estimada que se cobrará en el futuro -durante esta legislatura el PP prometió enviar una carta a los mayores de 50 años con su pensión futura, que está completamente parada-, además de campañas comerciales sobre las ventajas de las aportaciones periódicas para desestacionalizar la venta de planes de pensiones (ver páginas 8 y 9).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky