Bolsa, mercados y cotizaciones

El PP quiere cambiar el régimen de las sicavs: obligará a que cada partícipe tenga al menos el 0,55% del capital

  • Aumentará la reducción en el IRPF por las aportaciones a planes de pensiones

El Partido Popular quiere obligar a los accionistas de una sicav a tener una participación mínima del 0,55% del patrimonio para poder ser partícipe, según ha incluido en su programa económico para las elecciones del 20-D. Una medida que elevaría a unos 28.500 euros la participación mínima para un inversor (teniendo en cuenta que la mediana del patrimonio en España son 5,17 millones de euros) y complicaría, según citan los expertos, el acceso para el minoritario.

Según el PP, sin este requisito un inversor no entraría dentro del cómputo mínimo de 100 inversores necesarios para crear una sociedad de inversión de capital variable, que exige tener también un capital mínimo de 2,4 millones de euros. La postura se une a la de otras formaciones políticas que han demonizado en los últimos meses las sicavs por desconocimiento (al no entender que están sujetas a la misma fiscalidad de otros productos como fondos y planes), tildándolas de ser un producto ex profeso para los ricos. Sin embargo, lo cierto es que, de aprobarse, podría complicar la creación de nuevos vehículos e impedir el acceso al pequeño inversor. Según los datos disponibles en Morningstar, la mediana del patrimonio de las más de 3.300 sicavs que hay domiciliadas en nuestro país es de 5,17 millones de euros, por lo que un 0,55% de esta cantidad equivaldría a 28.457 euros por partícipe. Una cantidad demasiado elevada para el pequeño inversor que quiere diversificar.

¿Por qué se utiliza este cálculo? Según Fernando Luque, editor senior para Morningstar, "el patrimonio está muy mal repartido entre los partícipes, por lo que es difícil ver cuál es la cantidad media de cada uno". Por ejemplo, una sicav como Torrenova Inversiones, con un patrimonio de 1.278 millones de euros, la más grande, distorsionaría la media, ya que la mayoría de sociedades se mueven en el rango del mínimo requerido legal de 2,4 millones, por lo que es más conveniente utilizar la mediana.

Los expertos critican

Para Luque, "si efectivamente se aprueba esta medida, sería más difícil acceder a las sicavs para algunos partícipes". No es el único que lo piensa, Paula Mercado, directora de análisis de VDOS Stochastics, también defiende esta postura: "Probablemente, haría el acceso más complicado". No obstante, Mercado señala a otra razón: "Si el Gobierno está proponiendo esto es porque a veces hay unos cuantos que son los que quieren crear la sicav y quienes realmente aportan el capital, luego hay otros inversores que son meramente nominativos". Estos últimos son denominados mariachis en el mundo financiero. En realidad, esto no lo impediría, ya que en lugar de limitar la participación máxima amplía la mínima.

"Implantar esa medida supondría automáticamente una disminución del número de sicavs creadas en España", critica José Sánchez, gestor de Smart Social Sicav (la sicav nacida de las redes sociales y que cuenta con 700 inversores). "Lo que llama la atención es que son precisamente las medidas populistas las que intentan adaptar medidas contra el pequeño inversor. Ésta supone impedirles participar en la creación, gestación y desarrollo de una sicav otorgando el monopolio absoluto a las gestoras a través de los fondos de inversión", continúa. Aplicar esta propuesta a las sicavs con más de 100 accionistas "sería absurdo", explica, ya que una sociedad con 24 millones de euros, por ejemplo, requeriría que cada accionista tuviera un capital superior a 132.000 euros. "Ello convertiría la participación en una sicav en algo más gravoso que participar en un fondo de inversión libre (denominación de hedge fund en España) donde se considera que sólo puede estar formado por inversores cualificados con una aportación mínima de 50.000 euros", añade el experto.

Las más rentables

Entre las sicavs que tienen un patrimonio mínimo de 50 millones de euros, Lierde Inversiones, en la que César Alierta, presidente de Telefónica, tiene parte de su patrimonio personal, es la más rentable de 2015: sube algo más del 20%. Le sigue muy de cerca Belgravia Beta, del gestor Carlos Cerezo, que acumula un alza del 19,17%, según los datos de Morningstar.

2015 acabará con otro dato histórico de patrimonio de sicavs, que atesoran 35.029 millones de euros, según Inverco. En creación de sicavs, sin embargo, se situará por detrás de 2014 -ver gráfico-.

El rescate del plan en la escala del ahorro

El Programa electoral del Partido Popular también incluye una importante reforma sobre la fiscalidad de los planes de pensiones. Plantea "que la parte de los fondos recuperados que corresponde al rendimiento de las inversiones sea tratada como ahorro y tribute a un tipo menor". El tramo va del 19 al 23%. A día de hoy, estos productos son considerados como rendimientos del trabajo en el momento del rescate (que puede hacerse a los 10 años sin esperar a la jubilación), por lo que tributan al tipo general del IRPF, que puede llegar hasta el 45%, por lo que supondría una rebaja importante para el partícipe.

En realidad, esta medida equipara la fiscalidad de estos productos con la del resto, ya que todos (fondos de inversión, sicavs, socmis, acciones, renta fija, etc.) tributan como rentas del ahorro excepto los planes de pensiones y PPA (planes de pevisión asegurados), que son una excepción. Esta propuesta viene después de la reforma que puso en marcha el Gobierno para bajar el límite de deducción de los planes. Sin distinción por edades, todos los ahorradores que aporten dinero a un plan de pensiones o a un PPA pueden reducirse solo 8.000 euros o el 30% de los rendimientos netos del trabajo (el menor de los dos).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky