
Bruselas, 13 nov (EFE).- El PIB de la eurozona aumentó un 0,3 % en el tercer trimestre, una décima menos que entre abril y junio, en tanto que en el conjunto de la Unión Europea (UE) avanzó un 0,4 %, idéntico al periodo anterior, según el cálculo adelantado publicado hoy por la agencia comunitaria de estadística Eurostat.
La economía española por su parte, creció un 0,8 % en el tercer trimestre en comparación con el segundo, una evolución solo superada por Polonia y Eslovaquia, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) se aceleró un 0,9 %.
Entre los países de los que hay datos disponibles, el peor dato lo registraron Finlandia, Estonia y Grecia, con un retroceso de su PIB del 0,6 % en el primer caso y del 0,5 % en los otros dos.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB de la eurozona creció un 1,6 % y en el conjunto del bloque comunitario avanzó un 1,9 %.
En el caso de la economía española, el PIB avanzó en términos interanuales un 3,4 %, solo por detrás de la República Checa (4,3 %), Polonia y Rumanía (3,6 %) y Eslovaquia (3,5 %).
La peor evolución la registró de nuevo Finlandia, con una caída del 0,7 % del PIB en relación al tercer trimestre de 2014, seguido de Grecia con una bajada del 0,4 %, de acuerdo con Eurostat.
En la comparación con otras grandes economías globales, Eurostat destaca que el PIB de EEUU se expandió un 0,4 % en el tercer trimestre, es decir al mismo ritmo que el de la UE.
De un año a otro, la economía estadounidense aumentó un 2,0 %, una décima más que el bloque comunitario en el mismo periodo.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Las cuentas bancarias 'online' reciben más de 5 millones de ataques en el tercer trimestre
- La economía portuguesa se estanca en el tercer trimestre del año
- Economía/Vivienda.- (Ampl.) El precio de la vivienda subió un 6,6% en el tercer trimestre, según los Registradores
- Economía/Vivienda.- El precio de la vivienda subió un 6,6% en el tercer trimestre, según los Registradores
- Economía.- Francia crece un 0,3% en el tercer trimestre y deja atrás el estancamiento